El sexto Foro Latinoamericano de Medios Digitales y Periodismo arrancó con una mesa sobre uno de los temas que más preocupa en torno a la práctica del periodismo en la actualidad: ¿cuáles informaciones se pueden creer en un contexto de noticias falsas y “hechos alternativos”?
La mesa titulada “Periodismo en la era Trump: ¿cómo se verifica la posverdad?” contó con la participación de David Hidalgo, cofundador de Ojo Público (Perú), Ana Teresa Toro, periodista Puerto Rico, Tania Montalvo, editora general de Animal Político (México), Guillermo Osorno, cofundador de Horizontal (México), Mely Arellano, directora de Lado B de Puebla (México) y bajo la moderación de Grisel Salazar, de periodismo CIDE (México).
La discusión abordó la preocupación sobre cómo puede el periodismo hacer frente a la difusión de informaciones falsas en los medios de comunicación, las cuales muchas veces tienen audiencia que quiere creer esas historias, a pesar de toda la evidencia que demuestra que no son ciertas.
Por ejemplo, David Hidalgo mencionó que Donald Trump es el claro ejemplo de que el fact-checking o la verificación del discurso político no es suficiente para que una figura política tema del costo de no decir la verdad, en particular cuando hay audiencias dispuestas a creer esas “versiones alternativas” de la realidad.
Por su parte, Guillermo Osorno señaló que los medios o las iniciativas de fact-checking deben asumir una responsabilidad de educar a las audiencias en el consumo mediático y en el proceso de verificación de las informaciones.
Mely Arellano explicó que, desde su experiencia en Lado B, la mejor forma de asumir el reto de verificación de las informaciones es tomarse el tiempo necesario, lo cual es un reto cuando la perspectiva de negocio de un medio requiere la inmediatez para sacar primero la nota y lograr la mayor difusión posible.
Arellano también señaló que debería haber una responsabilidad del Estado, como sucede en otros países, de ensañarle a la ciudadanía que está inserta en los sistemas educativos cómo leer un periódico, como leer adecuadamente los medios y las noticias.
Tania Montalvo agregó que otro problema en la verificación de las informaciones es que los periodistas no tienen tiempo para informarse sobre los temas que están cubriendo, debido a la carga de trabajo que tienen actualmente. Asimismo, no necesariamente están capacitados en esos temas.
Montalvo también señaló que en el caso de Animal Político siempre consultan a las fuentes de dónde obtuvieron la información que les entregan.
En la mesa se abordó, además, la forma en la que se verifican los datos en un contexto de investigaciones globales de gran envergadura, como el caso de los Panama Papers, y más recientemente, Paradise Papers. David Hidalgo, de Ojo Público, medio que participó de ambas investigaciones, señaló que aunque se trata de un análisis de millones de documentos, con un grado elevado de complejidad, el trabajo colaborativo a través de una red internacional es la única forma en la que se podría llevar a cabo reportajes de este tipo.
La mesa cerró reconociendo el desafío que implica hacer frente a estos retos, teniendo en cuenta la configuración de la industria, así como los cambios tecnológicos y sociales.