Texto: Wilfredo Miranda
Fotos: Daniel Ojeda
El enigma del periodismo digital es: ¿Cómo financiar un proyecto hasta que sea auto sostenible? Muy pocos dicen haberlo descifrado totalmente, y otros descubren, poco a poco, formas para desenrollar este nudo gordiano, que es el dolor de cabeza de todo aquel que se lance a la aventura de fundar un medio digital.
Que en la web no hay anunciantes, que el papel todavía sigue siendo más rentable que lo digital, son algunos de los conceptos más recurrentes para explicar la cuesta que significa monetizar un proyecto periodístico digital. Sin embargo, en la región latinoamericana hay modelos que dependen, en gran medida, de inversores y donantes que apuestan por el periodismo independiente y crítico.
Por un lado, hay medios digitales como El Surtidor (Paraguay); Poder360 (Brasil); Eldiario.es (España) y La Diaria (Uruguay), que han desarrollado ingeniosos modelos de sostenimiento. Sin embargo, en cada país los mercados y los contextos son distintos.
Durante el conversatorio Money, money. De inversores, mecenas y donantes. ¿Cómo se sostiene el periodismo digital hoy en día?, realizado en el Séptimo Foro Latinoamericano de Medios Digitales y Periodismo en Ciudad de México, se brindaron ideas para sobrellevar el enigma.
Mesa Money, money. De inversores, mecenas y donantes. ¿Cómo se sostiene el periodismo digital hoy en día?, realizado en el Séptimo Foro Latinoamericano de Medios Digitales y Periodismo.
Sin embargo, en la región hay mecenas como Fundación Avina, WAN-IFRA Américas, Development Investment Fund (MDIF) y SembraMedia, organismos que apoyan emprendimientos periodísticos digitales. Para hablar de “money, money”, representantes de esas instituciones ofrecieron distintas visiones y posibilidades de financiamiento en el conversatorio del foro.
“Invertimos en medios porque la gente necesita información para promover el debate y los valores democráticos en las sociedades. Trabajamos en países donde el sistema de medios tiene muchas falencias”, explicó María Catalina Colmenares, directora para América Latina del Media Development Investment Fund (MDIF).
Pese a que hay iniciativas de financiamiento disponible, Pablo Baños, Gerente de Comunicaciones de Fundación Avina, dijo que es necesario que los periodistas aprendan a formular y presentar sus proyectos.
“A veces las propuestas se quedan en el camino. Los periodistas deben separar tiempo de su trabajo diario para preparar propuestas. Hay que trabajar en el fortalecimiento de cómo presentar una propuesta”, insistió Baños.
Gustavo Guzmán, socio e inversor de Pictoline, Chilango y Máspormás, fue más allá y combatió las ideas románticas que bogan entre los periodistas. Para fundar un proyecto digital no se puede sustentar la idea de financiarlo a partir de un golpe de suerte o un premio:“Los medios y periodistas deben a pensar de dónde viene el dinero […] hay que posicionarse dónde existe posibilidad de financiamiento”, agregó.
“El periodista debe ser multifacético hoy en día, pero también hay que entender la realidad económica de la industria”, recomendó por su parte Rodrigo Bonilla, director de WAN-IFRA Américas.
En ese mismo sentido, Colmenares dijo que los medios de hoy deben entenderse no sólo como emprendimientos periodísticos sino como iniciativas, las cuales deben incorporar habilidades tecnológicas y de gestión: comercial y desarrollo de producto incluidas.
“Siempre tengo que entender cuál es mi mercado. Cuando voy con un inversor tengo que demostrarle que mi idea tiene un valor. A mí me interesa mucho cuando recibo aplicaciones de gente que ha encontrado un nicho desatendido”, dijo Colmenares.
Los ponentes coincidieron en que en Latinoamérica hay muchos nichos desatendidos por la prensa tradicional. Una fórmula empleada por Fundación Avina es desarrollar procesos colaborativos. Generar simbiosis de medios y periodistas para generar causas y problemáticas para ser tratadas.
“Nos parece que apoyar periodismo y medios es cubrir y generar información de calidad para la toma de decisiones de los ciudadanos”, dijo Baños.