Skip to main content

Mariana Alvarado, teaching fellow de Google News Lab, conversó con la 4ta generación de la Red Latam de jóvenes Periodistas sobre cómo los periodistas pueden usar la tecnología en el chequeo de datos.


Mucho se ha hablado, en el último tiempo, del término fake news (noticias falsas) que revolucionó a la industria de los medios. Muchos medios de comunicación se preguntaron cómo combatir la desinformación —si el término fake news es o no correcto (se argumenta que, al hablar de algo falso, no se habla de una noticia)— y se popularizó, en redacciones, canales y distintos medios, la práctica del chequeo no sólo para los datos que hay dentro de las notas informativas, sino también para verificar discursos, videos, fotos y demás. 

Por eso, la cuarta generación de la Red LATAM de Jóvenes Periodistas tuvo una sesión de aprendizaje junto a Mariana Alvarado, teaching fellow de Google News Lab, en donde aprendieron distintas herramientas de verificación y en donde una frase se volvió la principal consigna: “Sin certezas, yo no publico”.

En ese sentido, Mariana Alvarado explicó que “al 70% de los usuarios de Internet les cuesta trabajo verificar si lo que está viendo es información precisa o imprecisa” y dio consejos sobre cómo no caer en información falsa siendo periodistas.

El primero fue realizar una verificación social del perfil de la persona que comparte la información: “Hay que pensar en la motivación de las publicaciones. ¿Con qué intención se publica lo publicado? ¿Por qué se viraliza lo viralizado? Cuando compartimos información hay que evaluar a la fuente y revisar si el contenido de esa fuente es consistente”, explicó y agregó: “Además hay que revisar la fuente porque si no la conozco ni tengo certezas de la misma, yo no publico”.

Y, por otra parte, recomendó, además de hacer verificación social de quien publica (que también puede haber caído en una información falsa sin saberlo), hacer verificación con imágenes. 

“Un gran tema en la desinformación son las fotografías pero existe el buscador de imágenes en reversa, una herramienta de Google, que me permite ver dónde más se ha mostrado la imagen en el pasado y me permite verificar las imágenes antes de incluirlas en las historias o paquetes de contenidos”, dijo y agregó: “Con la búsqueda en reverso podemos ver, por ejemplo, en cuántas páginas se publicó la fotografía y se puede buscar en qué fechas fue publicada; es decir podemos ver qué tan vieja es la fotografía”.

Por otra parte, también dio herramientas para verificar videos que podrían estar editados: “Quizás a ustedes les llega un video a la redacción y les piden que lo publiquen porque se hizo viral pero ustedes tienen dudas. En ese caso, hay varias cosas que podríamos hacer: en primer lugar, revisar el canal de dónde viene este video”.

De todas maneras, el canal que lo publica quizás cumple con todo el check list pero el video aún parece falso. Entonces, ahí comienza la verificación del video. Mariana Alvarado recomienda hacerlo con Youtube dataviewer (solo para videos de youtube), Invid (para videos de Youtube o Vimeo, te permite revisar el contexto del video) o Frame by Frame por Youtube (que te permite ver cuadro por cuadro para ver dónde está el truco, si es que lo hay).

Decálogo para un correcto fact checking

Más allá de las herramientas recomendadas, Mariana Alvarado también explicó por qué es tan importante realizar una exhaustiva verificación antes de publicar y dio consejos para identificar información falsa, que retomó de Periodistas de a Pie.

Los mismos fueron: pensar si la noticia es creíble / verificar el medio y qué tipo de notas publica / buscar si otros medios traen la nota / leer la nota completa y no sólo el titular y desconfiar de la nota si no trae fuente.

Asimismo, pidió buscar los datos que citan en la nota / saber que las notas falsas apelan a sentimientos y emociones / verificar el contexto / buscar en Internet audios o videos recibidos por WhatsApp y preguntar con otras personas si tienen más información.

De todas maneras, aclaró: “Los esfuerzos de verificación no se deben quedar solo en los medios de comunicación, sino que tienen que socializarse. Hay que buscar también llegar a las organizaciones de ciudadanos para poder, de alguna manera, hacer que la ciudadanía general verifique la información, y siempre recuerden: Cuidado con las cadenas virales”.

***

Imagen de portada: Diseño de Alma Ríos. 
mm

Argentina, 1993. Le gusta contar historias en 20 mil caracteres, no en 180. Trabajó en Política Argentina, El Destape y colaboró en medios como Cosecha Roja. Es fanática de los perfiles. Disfruta ir por la vida buscando personajes curiosos, particulares, a los que ella llama “esos que parecen salidos de un cuento de García Márquez”.

Deja un comentario