Skip to main content

Por: Tania Chacón

Tras darse a conocer la red de lavado y sobornos tejida por Odebrecht en América Latina, se conformó la Red de Periodismo de Investigación Estructurado, para investigar exclusivamente el caso en la región, y las historias detrás de este. El equipo lo integran varios medios de la región, como IDL Reporteros de Perú, La Nación de Argentina, Armando.info de Venezuela, y O Globo en Brasil. Debido a la naturaleza trasfronteriza de la red de corrupción de Odebrecht, ellos decidieron investigar y hacer periodismo de la misma manera, para armar el rompecabezas del caso.

Romina Mella, periodista de IDL Reporteros, expuso en el 6° Foro Latinoamericano de Medios Digitales y Periodismo cómo han realizado estas investigaciones, y para ella, un elemento clave al trabajar en equipo es la confianza, además de también ser generosos, pues un periodista siempre gana al compartir información. Todavía a la fecha publican entregas y revelaciones en cada uno de los países donde están presentes.

TECHO Internacional es una organización que estudia poblaciones de asentamientos informales en América Latina. Los datos que producen, los transforman en información, la cual quieren ofrecer a periodistas, para que ellos cuenten las historias de estos asentamientos en la región.

TECHO realizó un estudio en varios países para entender el problema en Latinoamérica. Entre sus hallazgos, notaron que las personas de estas poblaciones no tienen accesos a servicios básicos ni agua potable. Para Florencia Amaro, jefa editorial de TECHO, estos problemas son una verdadera catástrofe. Pero el estudio también reveló que la mayoría de los asentamientos estudiados, cuenta con alguna manera de organización, y eso, de acuerdo con Florencia Amaro, es una señal de esperanza.

Diego Pérez Damasco, periodista de Distintas Latitudes, como parte de su trabajo registra cada vez que ocurre algún cambio o noticia que afecte directamente a la comunidad LGBTI en América Latina . Pero se dio cuenta de que quería hacer algo más exhaustivo, para ofrecer un panorama más profundo de cómo es la situación de los derechos LGBTI en cada uno de los países de la región. Para realizar esta tarea, habla con activistas, organizaciones, y se apoya con los integrantes de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas para tener acceso a diversas fuentes.

Hasta el momento ha mapeado el perfil de la situación LGBTI de 18 países, solo le faltan Venezuela y Uruguay, los cuales publicará en los próximos días. Además de los textos, cada nota viene acompañada de los eventos más importantes para comprender mejor el panorama en Latinoamérica. Ha descubierto, entre otras cosas, que únicamente cinco países permiten el matrimonio entre personas del mismo sexo, solo tres países tienen una ley de identidad de género, y muy pocos contemplan sanciones contra crímenes de odio hacia la comunidad.

La plataforma de periodismo de investigación CONNECTAS se alió con una periodista mexicana y una periodista peruana para explicar cómo fue el ingreso ilegal a México de un cargamento de madera procedente de Perú y cuál fue su destino. CONNECTAS realiza investigaciones que llevan meses, trabajan en equipos de colaboración trasnacional, y buscan tener un impacto a nivel internacional.

Los principales logros de “Del sur al norte: la ruta del tráfico de madera del Amazonas”, expuestos por Lilia Saúl, fueron la comprobación de importación ilegal de madera a México, el hallazgo del aval por parte de autoridades mexicanas al ingreso del cargamento, la revelación de un conflicto político al violarse acuerdos internacionales, y la ubicación de leyes laxas en la materia.

mm

Somos el medio de información y análisis de América Latina, desde América Latina.

Deja un comentario