Skip to main content

Ofrecemos un primer botiquín con sugerencias para no ceder al caos.

 


 

Nuestra región atraviesa distintos escenarios de turbulencia o crispación social, a veces se derivan de hechos completamente inesperados; otras son consecuencia de decisiones políticas o institucionales.

Estos escenarios advierten retos informativos no solo para periodistas o activistas, sino para todas las personas que habitamos América Latina. Por esta razón, en Distintas Latitudes nos propusimos elaborar este Botiquín compuesto de conceptos, ejemplos y tips para usarse en distintos momentos. Esperamos sea de utilidad.

Algunos síntomas en América Latina

Polarización: Se ha agudizado en América Latina en años recientes. Es también un mecanismo de poder y control social. Es fácil observarla en redes sociales, sobre todo ante coyunturas. Si los comentarios son únicamente descalificativos y no hay intercambio de ideas. En una sociedad polarizada las comunicaciones e intercambios ocurren entre personas que están de acuerdo. Cuando la polarización es profunda es muy difícil encontrarse con los demás, como señala Rodolfo Disi Pavlic, profesor asistente del Departamento de Sociología y Ciencia Política de la Universidad Católica de Temuco, Chile.

Fake news: Contextos electorales o de manifestaciones, presentan condiciones para que información falsa o engañosa circule fácilmente. Por ello, ante notas, videos o imágenes que se viralizan es conveniente buscar hacer una pequeña pausa y ver si hay fuentes serias (medios o instituciones) han hecho eco de la noticia. Por el contrario, si la información no contiene fuentes verificables, tiene errores ortográficos o tipográficos, o no es coherente, lo más seguro es que se trate de noticias falsas comentan Marianne Díaz, analista de políticas públicas de Derechos Digitales y Gabriel Narváez, editor de Ecuador Chequea.

Estigmatización de manifestantes: Se puede detectar cuando la principal preocupación es convertir todo lo que tenga que ver con una movilización en un asunto de orden y seguridad. Se quita el foco de atención de las demandas sociales. Otro aspecto es que los medios se concentran en hechos como destrucción de propiedad privada y/o saqueos que ocurren al margen, no en la masividad de las convocatorias. Asignarle una ideología específica a las personas que se manifiestan, sin que esta se nombre por el mismo movimiento, es otra forma de estigmatización, apunta Pavlic.

Represión social: Las fuerzas de seguridad utilizan medios disuasivos en momentos que no lo ameritan, especialmente en el caso de protestas pacíficas. Si se utiliza la fuerza o tácticas como el uso de gases lacrimógenos en acciones de desobediencia civil pacíficas, podemos hablar de represión social. También aparece en amenazas e intimidaciones que se realizan en reuniones civiles aunque no necesariamente tengan que ver con acciones directas de protesta. Un ejemplo sería la intimidación a jóvenes que se reúnen para comentar y debatir entre ellos, refiere Pavlic.

El rol de los militares en la calle: Agustina Ordoqui, politóloga de la UBA, señala sobre los militares en las calles: “Como la figura presidencial es, constitucionalmente, la jefa de las Fuerzas Armadas, los gobiernos se apoyan en la militarización de las calles para contener la protesta social y mantener el orden. Se apoyan también en otras medidas legales que los habilitan, esto es la potestad de decretar el toque de queda o el estado de excepción, como sucedió en Chile y Ecuador, respectivamente. Sin embargo, el uso de ese recurso implica violencia contra los manifestantes, lo que nos lleva a cuestionar la salud democrática de un país en el que las protestas son reprimidas en lugar de ser escuchadas por el gobierno de turno”.

 

Úsese en caso de…

Acciones de protesta por elecciones presidenciales

Bolivia: En este país se desataron diversas protestas sociales en el marco de las elecciones presidenciales llevadas a cabo el 20 de octubre, a partir de la suspensión del recuento de votos electrónicos. Evo Morales, actual presidente, calificó como golpe de estado las acciones de la oposición. Días más tarde se declaró ganador en primera vuelta, aún sin los datos procesados. Los opositores han pedido anular las elecciones.

Acciones de protesta por incrementos a servicios públicos

Chile: El aumento en las tarifas del sistema público de transporte en Chile fue el detonante de una serie de manifestaciones que tiene en la mira algo más allá de este incremento: el modelo económico del país. El presidente Sebastián Piñera declaró estado de emergencia y toque de queda ante tales acciones de protesta: “Estamos en guerra contra un enemigo poderoso e implacable”. Pese a ello, la población ha seguido en las calles con manifestaciones multitudinarias.

Ecuador: Movimientos sociales e indígenas tomaron las calles de 24 provincias del país en rechazo al decreto 883 que quitaba el subsidio a combustibles y diésel que anunció el mandatario Lenin Moreno. A partir de ahí, el presidente declaró estado de excepción y suspendió el derecho a la libertad de tránsito, libertad de reunión y libertad de información a los ecuatorianos manifestantes. Las manifestaciones llegaron a un clímax que obligó al gobierno a una mesa de diálogo tras la que se anunció que el decreto sería suspendido.

Puerto Rico: El pueblo puertorriqueño se manifestó como nunca en julio de este 2019 con un gran apoyo de la comunidad de artistas, compuesta por celebridades como Residente o Ricky Martin, entre otras, para exigir la renuncia del gobernador Ricardo Roselló, esto luego de que se hicieran públicos unos chats en los que el funcionario y sus colaboradores hicieron comentarios ofensivos para la población LGBTI+ y las mujeres, también, a la luz de las protestas se dieron a conocer acusaciones de corrupción contra Roselló.

Situaciones de caos derivadas de hechos violentos 

México: El 17 de octubre, Culiacán, Sinaloa, ubicada en la zona noroeste de México, vivió una jornada de caos cuando grupos criminales sitiaron la ciudad para que liberaran a un hijo de Joaquín, El Chapo, Guzmán, quien había sido detenido por fuerzas federales. Finalmente, se dio la liberación. Días después, ciudadanos marcharon para rechazar la violencia en su ciudad.

Protestas estudiantiles 

Colombia: Estudiantes universitarios de Colombia tomaron las calles en septiembre de este 2019 para manifestarse en contra de Wilman Muñoz, exdirector del Instituto de Extensión de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, quien habría utilizado recursos de la institución de manera irregular. El proceso contra Muñoz vive su recta final. 

 

A modo de antídotos 

¿Qué debemos tomar en cuenta respecto a la polarización que se vive en diversos países de América Latina?

La política en América Latina siempre ha estado marcada por tensiones entre proyectos políticos en disputa, que la mayoría de las veces se resolvieron por la vía violenta, especialmente golpes de estado o asesinato de líderes populares. Esto ha sido así en Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Panamá, Venezuela y muchos otros países de la región […] Una de las causas centrales de la existencia de estos proyectos antagónicos -tal vez la principal- la desigualdad estructural a partir de las cuales se consolidaron los Estados y las elites en nuestros países. […] El neoliberalismo no es solo un conjunto de medidas de técnica económica financiera, sino por sobre todo un modo de constitución de la subjetividad que apunta a desestructurar los colectivos y centrar la responsabilidad, incluso  de los propios sufrimientos, en el sujeto. Cuando este orden se disloca -las causas pueden ser tan diversas como el aumento del pasaje del transporte-, emergen con potencia y en las calles esas tensiones del orden de lo político que el régimen de hegemonía simbólico político conservador mantenía equilibrado, comenta Daniel Cholakian, sociólogo y periodista, editor de Nodal Cultura.

¿Cómo se contrarresta la polarización?

Hago dos salvedades: 1) Esta es una pregunta más para un político, funcionario o militante que para un analista. 2) No creo que haya que contrarrestar esa polarización.

Las tensiones políticas de este orden se dan porque hay un conjunto de demandas insatisfechas que el capitalismo, especialmente en esta etapa de circulación financiera, concentración y deslocalización, no podrá responder. […] La única manera de contrarrestar esa polarización sería trabajar sostenidamente en achicar la desigualdad económica, simbólica y de derechos, todas al mismo tiempo. Ahora bien, están los sectores más conservadores -dueños del negocio financiero global- en voluntad de hacerlo. Respondo: creo que no. Por lo tanto el horizonte será, para mí, el de una creciente tensión social, especialmente en aquellos países en los cuales no pueda imponerse modelos autoritarios, ya sean institucionales (Bolsonaro, Duque, Piñera) o directamente llegados por golpes de estado, sean o no militares (Brasil con Dilma, Paraguay con Lugo, Honduras con Zelaya y los intentos actuales en Venezuela -principalmente- y el que asoma en Bolivia), apunta Cholakian.

Curitas sociales offline/ online 

El Frente por la Libertad de Expresión y Protesta Social (FLEPS) es un espacio integrado por organizaciones de la sociedad civil y personas defensoras por el derecho humano a la libertad de expresión y la protesta social en México, como parte de sus acciones elaboraron un manual de protestas creativas, entendidas como aquellas acciones públicas que se sirven de elementos simbólicos, artísticos y culturales,  que buscan generar un impacto en la sociedad y las personas que toman decisiones sobre problemáticas o temas de interés social. 

El manual aborda recomendaciones sobre cómo iniciar procesos creativos, cómo proyectarlos en las calles y redes sociales, y cómo darle seguimiento. Así mismo, apunta a no perder de vista la seguridad e integridad de quienes protestan.

Siete recomendaciones que hace el FLEPS en torno a la creatividad: 

  1. Haz visible lo invisible
  2. Construye tu estrategia retomando tus raíces culturales
  3. Toma los símbolos con los que te atacan y úsalos a tu favor
  4. Es enriquecedor conocer y aprender de las experiencias de otros movimientos sociales
  5. Cuenta las historias de personas y organizaciones
  6. Las acciones artísticas son estratégicas, pero tampoco son la única vía para construir fuerza y lograr objetivos
  7. (A veces) el humor funciona. El humor es una herramienta poderosa que se contagia y quiebra muchos dispositivos de poder, pero hay que tener cuidado en dónde y cuándo usarlo. Frente a los asesinatos, las desapariciones o la discriminación, la risa es más ofensiva que útil. 

Otro ejemplo: La Agencia Presentes documentó la performance PornoTerrorismo, una protesta artística contra el gobierno de Piñera.

***

Diseño e ilustración: Alma Ríos
mm

Somos el medio de información y análisis de América Latina, desde América Latina.

Deja un comentario