Skip to main content

Noelia Campo es la única mujer en el grupo de consejeros mayores del CRIC. Es una de las voces que representaron a más de 7000 personas en la Minga, una movilización masiva convocada por los pueblos indígenas del Suroccidente colombiano en medio de la pandemia por covid-19. Aquí, su historia.


 

Este contenido fue creado en la Mediatón #Resonar organizada por Chicas Poderosas y la UNESCO, con el apoyo de Google News Initiative. Para escuchar todas las historias sonoras creadas de forma colaborativa e interdisciplinaria por mujeres y personas no-binarias de Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, visita este link.

***

 

El Podcast “Minga: mujeres y resistencia” es un producto sonoro que narra la participación de los liderazgos de las mujeres dentro de la acción política de los pueblos indígenas del departamento del Cauca en Colombia. El relato está construido a través de la experiencia de Noelia Campo, una de las voceras de la Minga Social y Comunitaria por la defensa de la vida, el territorio, la democracia y la paz, que se realizó en octubre del 2020.

En esta historia se expresa la experiencia personal de Noelia, una mujer indígena de 28 años que pese a su corta edad, es la única Consejera Mayor dentro del Consejo Regional Indígena del Cauca (Cric). A través de ella conocemos la minga, un proceso de movilización que reunió diferentes sectores sociales y que se tomó durante diez días, algunas carreteras y plazas principales del país. Durante esta protesta, hecha a bordo de chivas y acompañada por 7.000 personas, se le expresó a los colombianos que en los territorios rurales siguen ocurriendo las masacres y el olvido estatal, en procesos como el no cumplimento de los acuerdos de paz y la persecución a lideresas y líderes sociales colombianos. 

La experiencia personal de Noelia, quien cuenta cómo fue el reto de asumir la vocería siendo una de las pocas mujeres dentro de estos espacios organizativos dentro de la minga, conecta con las reflexiones en torno a lo que representan los liderazgos de mujeres indígenas:

Roseli Fiscué, la coordinadora de mujer del Cric y representante de la Red Nacional de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos amplía la perspectiva frente a lo que implica perder una lideresa indigena, como ha pasado tantas veces debido a la violencia que se vive en el Cauca. Además, el relato de este podcast contrasta las visiones de las mujeres indígenas del sur del continente, a través de la entrevista a la lideresa indígena Felipa Huanca. Quien aporta su experiencia dentro de la Confederación de Mujeres Bartolina Sisa, rescatando los liderazgos de mujeres en estos procesos que cada vez toman más fuerza en La Paz, Bolivia.  

Este podcast fue ideado, escrito y producido, basado en técnicas de periodismo narrativo, y con un híbrido que reúne elementos de formatos como: reportaje, testimonio y entrevista. Fue realizado por un equipo de 8 mujeres, que desde diferentes ciudades contribuyeron en diferentes procesos en su creación, durante la mediatón #Resonar. “Minga: mujeres y resistencia”, es el resultado de tres semanas de trabajo colaborativo, de ocho mujeres que desde distintas ciudades hicieron posible esta historia:

Angie Ramírez es la narradora y vive en Popayán. En la investigación Olga Cecilia Guerrero desde Bogotá, Lizbeth Mejía desde La Paz, Bolivia, y Laura Acero desde una travesía en bici. El diseño de sonido es de Laura Gutiérrez y Angie Ramírez. En la posproducción Laura Gutiérrez, Angie Ramírez y Laura Acero, con la colaboración de Laura Grisales desde Pereira. El guión fue escrito y editado por Laura Gutiérrez y Laura Acero. Olga Nohelia Benavides hizo la producción de campo y la ilustración. En la dirección general: Laura Ubaté, desde Bogotá. 

 

***

En este podcast trabajaron Angie Ramirez, Laura Gutierrez, Olga Cecilia Guerrero, Laura Grisales, Lizbeth Mejia, Laura Acero, Olga Nohelia Benavides y Laura Ubaté.

 

mm

Chicas Poderosas es una comunidad que trabaja para traer a las Latinas de América a la vanguardia del periodismo digital. Tutoría, capacitación y empoderamiento.

Deja un comentario