El 65% de los homicidios mundiales contra personas que trabajan por el medio ambiente se han registrado en América Latina. A pesar del contexto hostil, la región está llena de activistas que trabajan por el medio ambiente. Para comenzar a visibilizar algunas de sus historias, en Distintas Latitudes hacemos el recuento de 10 ambientalistas jóvenes de América Latina que desde sus comunidades y territorios luchan por la vida y el medio ambiente.
Defender el territorio y el medio ambiente en América Latina no es fácil. Seis de los 10 países más hostiles para defensores del medio ambiente se encuentran en la región. Además el 65% de los homicidios mundiales contra personas que trabajan por el medio ambiente se han registrado en América Latina.
Arturo Benjamín Rodríguez tenía 24 años. Intentó crear huertos urbanos para quitarle terreno al narcotráfico en el estado mexicano de Veracruz. Fue asesinado el 7 de septiembre de 2019. Juana Raymundo era una joven maya ixil de Guatemala. Trabajaba en una organización dedicada a promover el derecho a la tierra y el desarrollo rural de las comunidades indígenas. Su cuerpo fue encontrado sin vida el 28 de julio de 2018. Tenía 25 años. Jairo Mora Sandoval defendía las tortugas de saqueadores ilegales de nidos en la provincia costarricense de Limón. Fue secuestrado y asesinado a sus 26 años el 31 de mayo de 2013.
A pesar del contexto hostil, América Latina está llena de activistas que trabajan por el medio ambiente. Para comenzar a visibilizar algunas de sus historias, en Distintas Latitudes hacemos el recuento de 10 ambientalistas jóvenes que desde sus comunidades y territorios luchan por la vida y el medio ambiente.
Ambientalistas jóvenes de América Latina
Artemisa Xakriabá
BRASIL
19 años
A principios de 2019, decenas de miles de mujeres indígenas tomaron las calles de Brasilia. Su objetivo era denunciar las políticas de Jair Bolsonaro respecto a la Amazonía, las cuales calificaron como genocidas. Artemisa Xakriabá participó en esa movilización. Ella pertenece a la tribu Xakriabá, ubicada en el sureste de Brasil. Una de las principales protestas de esta joven es contra la negativa del gobierno a tomar medidas que protejan el bosque amazónico. Además, las compañías mineras han negado el acceso de la tribu de Artemisa al río y su agua. Por esto, Artemisa y su comunidad consideran que el gobierno de Bolsonaro buscar asesinar a los pueblos indígenas de la región.
Gracias a su activismo, Artemisa ha tenido la oportunidad de participar en eventos internacionales de acción climática. Es representante de la Alianza Global de Comunidades Territoriales para las comunidades indígenas. Actualmente vive en São Paulo, donde quiere estudiar psicología y música. Posteriormente, planea regresar a su pueblo para ayudar a las generaciones futuras y a las luchas ambientales de su tribu.
Daniela
BRASIL
21 años
La comunidad de Prainha se divide en Prainha I y Prainha II. Está dentro de la reserva nacional de Tapajós, ubicada en el estado brasileño de Pará, dentro de la Amazonía. Esta área de conservación está rodeada por cultivadores industriales de soja. Los agrotóxicos utilizados para estos cultivos contaminan el territorio de Prainha y el resto de comunidades que conforman la reserva. La principal lucha de Daniela, quien vive en Prainha II, es proteger su reserva.
Daniela pertenece a un colectivo de jóvenes activistas coordinado por la asociación de jóvenes ambientalistas Engajamundo. Desde ahí también lucha por la causa LGBTI+ en su comunidad, donde sufrió represión por asumirse lesbiana. Ella considera que ambas causas están relacionadas. Piensa que si tiene la fuerza para combatir los prejuicios ante la sexualidad, también tendrá la fuerza para resistir la invasión de sojeros en su territorio.
Ednei
BRASIL
20 años
Ednei forma parte del grupo de hombres que patrullan sus tierras. Con ellos aprende a defender su territorio de las presiones de madereros, cazadores y cualquier otra amenaza. También es el coordinador del Consejo Indígena Tapajós-Arapiuns, donde representa a 45 aldeas de 13 pueblos indígenas. Además estudia Ciencias del Clima en la universidad de Santarém, hacia donde viaja medio día en barco desde su aldea.
El joven vive en la Tierra Indígena Maró, en Brasil. Se trata de una parte de la Amazonía que se considera virgen y que hasta ahora ha permanecido libre de explotación. Sin embargo, los no más de 300 indígenas borarí y arapuin que viven ahí defienden su territorio de las incursiones ilegales de madereros. También protegen a los animales que sustentan sus aldeas de los cazadores furtivos.
Helena Gualinga
ECUADOR
17 años
Desde que era pequeña, Helena vio a sus tíos y tías luchar contra las grandes petroleras para proteger a su comunidad. Su familia también evitaba que el ejército ocupara sus territorios. Sin embargo, se dio cuenta de que las y los defensores de su comunidad, incluyendo a su familia, sufrían criminalización por su activismo. También eran víctimas de persecuciones por parte de empresas.
Sarayaku es la comunidad indígena a la que pertenece Helena. Se ubica en el centro-sur de la Amazonía ecuatoriana. Durante un tiempo, Helena se fue a vivir a Europa, y siempre tenía miedo de volver a Ecuador y encontrar destrucción en lugar de su comunidad. Por ello, Helena ha utilizado internet para informar a la gente de lo que ocurre en la Amazonía ecuatoriana. Intenta ser una voz para su gente y comunicar lo que tienen que decir al respecto. También fue una de las personas que lanzó la declaratoria Kawsak Sacha, la cual propone reconocimiento legal de los derechos de la Madre Tierra.
Guateambiente
GUATEMALA
En 2011 un grupo de jóvenes buscó reunir esfuerzos para resaltar la importancia del cuidado del medio ambiente. El resultado fue Guateambiente, una asociación sin fines de lucro con foco en la energía. Actualmente el equipo es conformado por jóvenes de entre 18 y 26 años.
Una de las principales fuentes de energía en Guatemala es la leña. Guatemabiente busca disminuir el uso excesivo de este recurso. Al mismo tiempo el objetivo es fomentar la siembra de árboles y el uso de combustibles alternativos. También realizan capacitaciones técnicas en energías renovables, siempre adaptadas al contexto guatemalteco y a las variables de cada comunidad donde trabajan.
Berta Zúñiga Cáceres
HONDURAS
28 años
Actualmente es la coordinadora general del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh). Se trata de un organismo para la defensa del medio ambiente y de los derechos de indígenas lencas. Desde su cargo ha hecho activismo en contra de los proyectos hidroeléctricos en Honduras. También ha denunciado las irregularidades en el juicio por el asesinato de su madre, Berta Cáceres.
En diferentes ocasiones, Berta ha dicho que desde niña conoció los peligros del activismo, pues acompañaba y observaba las protestas y luchas de su madre. En 2017 sobrevivió a un atentado por parte de atacantes armados que intentaron sacar de la carretera el automóvil en el cual viajaba. Es licenciada en educación graduada en Cuba. Dejó la maestría en Estudios Latinaomericanos que cursaba en Ciudad de México para trabajar de tiempo completo en el Copinh. También para estar al pendiente de las investigaciones del caso de su madre, Berta Cáceres.
Héroes para la Abuelita Tierra
MÉXICO
Cuando un infante quiere ser deportista, dedicarse a las artes o a algún oficio, se sabe dónde y cómo puede formarse. Pero si quiere ser ambientalista, no. Por ello HUNAB Ceiba Patandra tiene programas y metodologías de educación ambiental para infantes con interés en el medio ambiente. El objetivo es que puedan liderar un futuro sustentable para sus comunidades. Les llaman Héroes para la Abuelita Tierra.
Actualmente las y los infantes Héroes para la Abuelita Tierra imparten clases de temas ambientales a otros niños y niñas de sus comunidades. Cuidado del mar, contaminación del aire, y especies en peligro están entre los tópicos de su temario. También han impulsado pequeñas campañas en escuelas y con adultos para la protección de los océanos. Tienen su base Yucatán, un estado al sureste de México que limita con el Golfo de México.
Sofía Molina
MÉXICO
10 años
Tras una tarea escolar, Sofía Molina decidió colaborar con la preservación del jaguar. Entonces creó Cococu. Es una organización para concientizar sobre la situación del animal en México y en San Luis Potosí, el estado donde vive. Para hacerlo brinda conferencias y talleres a infantes y personas adultas. Sofía ha viajado por todo México para presentar su proyecto en congresos, comunidades y escuelas.
Sus padres tienen una organización de trabajo con las comunidades de la Huasteca Potosina. Sofía les acompañaba pero se quedaba con otros niños y niñas. Se dio cuenta de que las decisiones que tomaban las personas adultas eran siempre las mismas y no respondían a las necesidades de la infancia. Es por ello que también busca que con Cococu el respeto que siente por la naturaleza contagie a otros niños y niñas.
Luis Recalde
PARAGUAY
26 años
Bajo el usuario Drunken Forest en Twitter, este ingeniero agrónomo y consultor ambiental proporciona información sobre la situación medioambiental de Paraguay. No lo hace sentado detrás de su computadora. Tras los incendios forestales en el Chaco, fue a recorrer las zonas devastadas para informar sobre lo que había ocurrido.
Desde pequeño le gustaba estar en la naturaleza y observar a todos los seres vivos. Desde ahí comenzó su preocupación por el medio ambiente. Luis Recalde piensa que el principal problema ambiental en Paraguay es la pérdida y degradación del hábitat. La principal acción que considera que hay que tomar al respecto es la educación ambiental.
Daniel Cáceres
PERÚ
24 años
Daniel se dio cuenta de que en Perú se ve al océano como un recurso. De hecho, notó que el enfoque respecto a recursos naturales era pésimo. Por eso decidió enfocarse al cuidado del mar. Tiene un colectivo llamado “Cuidando el mar”, el cual busca difundir información de las problemáticas marinas y unir a líderes que actúan por el mar. También comenzó en Perú un capítulo de la organización estadounidense Alianza de Océanos Sostenibles. Desde ahí quiere empoderar a otros jóvenes para que sean líderes marinos.
Cursa la carrera de Biología Marina en la Universidad Científica del Sur y es uno de los buzos profesionales más jóvenes de Perú. Ha denunciado pesca ilegal en su país desde Cuidando el Mar. También fue uno de los líderes de la campaña Pacífico Tropical, donde se recolectaron 123 mil firmas para presentarlas al entonces presidente Ollanta Humala. El objetivo de las firmas era generar la primer área marina protegida en el norte de Perú.
***
Diseño de portada: Alma Ríos