¿Cómo explicas la región a un extranjero? En esta lista tienes libros para entender América Latina, su historia, vicios y retos de identidad.
Hay moldes superficiales para reconocer “lo latinoamericano”: Ricky Martin y Shakira; vallenato y corridos; Boca Juniors y las Águilas del América; el idioma castellano (aunque siempre queda la duda de qué hacer con Brasil y Haití); los absurdos de nuestros gobiernos. Pero se hurga con más detalle y aparece la diversidad / las contradicciones de nuestras culturas. Ahí nace la pregunta: ¿hay algún punto en común entre Belice y Chile, Ecuador y El Salvador, Honduras y Brasil?
Varios autores se lo han preguntado y han intentado respuestas. No son definitivas ni totalizantes, pero sí logran desbrozar constantes, sugerir patrones, establecer equivalencias en los derroteros de nuestros países.
La siguiente lista, sin ser la más completa, al menos sirve como punto de partida para entender la diversidad de ésta, la parte “latina” del continente.
Nuestra América, José Martí
CUBA (1891)
El intelectual y revolucionario cubano analiza la situación del continente a inicios del siglo XX, cuando se ha terminado la presencia española pero amenaza la influencia de la América anglosajona. Al escribir el ensayo, Martí vivía en Estados Unidos, donde identificó las amenazas del incipiente capitalismo. Desde ahí busca reconocer la identidad latinoamericana y propone alternativas para el nuevo desafío.
Ariel, José Enrique Rodó
URUGUAY (1900)
Tras la Guerra Hispano-Estadounidense, los latinoamericanos desconfiaron de la naciente hegemonía norteamericana y emprendieron la primera crítica al imperialismo. En este contexto surge Ariel, ensayo en el que Próspero y Calibán, personajes de La tempestad de Shakespeare, hablan a favo del idealismo continental y contra el utilitarismo de Estados Unidos. En esta obra está el germen del panamericanismo del siglo XX.
Canto general, Pablo Neruda
CHILE (1950)
Equivalente La naturaleza de las cosas de Lucrecio o a El paraíso perdido de John Milton, en sus quince secciones el poeta habla de fauna, flora, mares, héroes, tiranos y obreros del continente. Destacan Alturas de Machu Picchu, donde Neruda canta a las ruinas incaicas, La tierra se llama Juan con las voces de los obreros latinoamericanos y Qué despierte el Leñador, alegato contra el imperialismo norteamericano, que termina invitando al pueblo estadounidense a unirse a la lucha.
La invención de América, Edmundo O’Gorman
MÉXICO (1958)
Mientras se debate si Colón hizo un descubrimiento, un encuentro de dos mundos o un encontronazo, O’Gorman propone una idea delirante: que América se inventó. Y en este libro desarrolla la idea de la necesidad de Europa de crear un nuevo mundo, praxis de las ideas renacentistas. La invención fue América. Obra extraña, entre la historia, la filosofía y cierta dosis insólita de especulación-ficción.
La ciudad letrada, Ángel Rama
URUGUAY (1984)
Más teoría urbanística y crítica literaria, este libro propone que las grandes ciudades latinoamericanas se fincaron no solamente en mapas y construcciones, sino también en actas, códigos, leyes y sobre todo en su clase intelectual, herramienta necesaria para legitimar el poder. La ciudad letrada se considera precursor de estudios latinoamericanos postcoloniales, urbanísticos e incluso semióticos.
Nuevo mundo, mundo nuevo, Arturo Uslar Pietri
VENEZUELA (1998)
Junto con Rómulo Gallegos es el intelectual más importante de su país. Su obra más celebrada es la novela Las lanzas coloradas, precursora del realismo mágico. Pero Uslar Pietri tiene además una vocación didáctica, fundamental para entender su país y el continente. Este libro recopila ensayos y artículos sobre América Latina, con un énfasis en la conversión de la cultura europea hacia la criolla. Clases de lujo para entender la región.
Memoria del fuego, Eduardo Galeano
URUGUAY (1982-1986)
Aunque el libro emblemático de Galeano es Las venas abiertas de América Latina, tratado político-económico sobre las injusticias en Latinoamérica. Muchos lo consideran rebasado; hasta su autor aceptó que “esa prosa de izquierda tradicional es pesadísima”. Memoria del fuego apuesta por relatos cortos que rescatan la tradición oral del continente. Son tres tomos: Los nacimientos (82), Las caras y las máscaras (84) y El siglo del viento (86).
Manual del perfecto idiota latinoamericano, Pilino Apuleyo Mendoza, Carlos Alberto Montaner y Álvaro Vargas Llosa
COLOMBIA/CUBA/PERÚ (1996)
A propósito antítesis de Las venas abiertas de América Latina de Galeano, éste es un tratado sarcástico sobre los vicios de la izquierda latinoamericana. Ataca la idea de que los males latinoamericanos vienen de enemigos exteriores (es decir, del imperialismo yanqui), se mofa de la teología de la liberación, o de la necesidad de un caudillo. En 2007 apareció la secuela El regreso del idiota y en 2014 Últimas noticias del nuevo idiota iberoamericano, firmado solamente por Mendoza.
Los cien nombres de América, Miguel Rojas Mix
CHILE (1991)
¿Cómo debe llamarse la región comprendida entre el río Bravo y la Patagonia? Latinoamérica es una invención francesa; Hispanoamérica tiene tufo a hegemonía española; Indoamérica rechaza a criollos y africanos. Desde este problema, y con una estructura llena de anécdotas, el historiador chileno analiza las distintas aristas de la identidad del continente. Tras el nombre vienen proyectos de la región, intereses geopolíticos, cruzadas por la dignidad y reformulaciones de utopías.
El espejo enterrado, Carlos Fuentes
MÉXICO (1997)
Alrededor del quinto centenario del descubrimiento-encuentro-choque de los mundos europeos y americanos, Carlos Fuentes intenta una historia espiritual y cultural de conquistadores y conquistados. La idea del espejo viene del juego de reflejos entre las civilizaciones. Más que crítica, Fuentes celebra la reunión de estos universos y su complejidad cultural.
5
5
Hernan Cortez Regalado En esta lista falto el libro denominado ¨”Del buen salvaje al buen revolucionario” de Carlos Rangel , editado por Monte Avila Editores, y que puede ubicarse en formato PDF en el siguiente enlace: http://cedice.org.ve/…/Del-Buen-Salvaje-al-Buen…
Yo agregaría “Las venas abiertas de Am.Latina” de Galeano
[* El plugin Shield ha marcado este comentario como “trash”. Razón: Test de Filtrado de Robots GASP fallido (casilla de verificación) *]
3