
La mañana del lunes 12 de agosto nació CLIP, un centro de periodismo investigativo y transnacional. ¿Por qué es importante tener un centro de investigación periodístico en América Latina? Charlamos con periodistas detrás de este proyecto.
La mañana del lunes 12 de agosto el periodismo latinoamericano amaneció con la presentación de una nueva investigación regional: “Trasnacionales de la fe”, en la que 16 medios en 13 países explican y describen cómo se ha dado el avance de los movimientos conservadores en América Latina y su impacto político. Con esta gran investigación inició el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP), una nueva apuesta por el periodismo investigativo y transnacional.
El periodismo colaborativo en América Latina tiene ya su propia historia de investigaciones transnacionales; pero es ahí precisamente donde CLIP encuentra la veta: “nació para unir fuerzas con los mejores y más experimentados periodistas y medios de América Latina y para facilitar e impulsar con datos sistematizados, investigaciones colaborativas que expliquen a ciudadanos y gobiernos las dimensiones reales de estos problemas”, reza la presentación del proyecto en su sitio web.
Así también lo expresó al Centro Knight, María Teresa Ronderos, una de las fundadoras y directora del Centro: “La idea de CLIP es estar sobre todo al servicio del periodismo latinoamericano”.
Y es que, precisamente, detrás de esta iniciativa se encuentran cinco reconocidas periodistas latinoamericanas dedicadas al periodismo investigativo regional: Marina Walker Guevara (Argentina), directora adjunta del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ); Emiliana García (Argentina), directora de La Voz de Guanacaste en Costa Rica; María Teresa Ronderos (Colombia), exdirectora del Programa de Periodismo Independiente de Open Society Foundations; Giannina Segnini (Costa Rica), directora de la maestría de Periodismo de Datos de la Universidad de Columbia, y Natalia Viana (Brasil), directora de Agência Pública de Brasil.
“Realmente no queremos reemplazar nada de lo que existe, sino todo lo contrario, queremos sumar a todo lo que ya hay. Hay gente haciendo periodismo increíble en toda la región y lo que queremos es trabajar con ellos”, dijo Giannina Segnini también al Centro Knight.
Entonces, ¿por qué es importante tener un centro de investigación periodístico en América Latina?
El equipo de CLIP “está convencido de que la información completa y de calidad incentiva la discusión pública e invita a la participación efectiva de la gente”, así respondieron a la pregunta en su primera interacción en Twitter, tras anunciar el nacimiento de la iniciativa.
De acuerdo con el periodista colombiano Andrés Bermúdez Liévano, quien forma parte del equipo base de CLIP, este centro quiere trabajar con los periodistas y con los medios que ya existen, y ayudarlos a coordinar, potenciar investigaciones de impacto, fundamentalmente de abuso de poder o que afectan a los ciudadanos.
Lo que CLIP quiere promover es que los periodistas investigativos que trabajan en equipos pequeños en sus países y sus medios, o que trabajan solos, trabajen con otros para seguir haciendo periodismo de alto impacto.
“No hay una única línea de trabajo, pero tampoco un único modelo. Los periodistas investigativos pueden buscar a CLIP, a la directora y contarle en qué están trabajando y por qué necesitan apoyo, y CLIP podrá decir si los puede apoyar”, dijo Bermúdez en entrevista con Distintas Latitudes.
De esta manera, CLIP se encarga, por un lado, de la coordinación editorial de la investigación, y, por el otro, de la creación de un centro de datos (que está en proceso) para facilitar en un futuro la investigación a los periodistas, proporcionado data que se pueda comparar entre países latinoamericanos.
Así, para la directora, María Teresa Ronderos, el periodismo colaborativo “es aquel que une fuerzas para entregarle a la audiencia una verdad más completa. Y como los problemas a los que se dedica el periodismo investigativo (destapar corrupción, poner al desnudo el abuso de poder) se cruzan fronteras; la colaboración también debe hacerlo”, dijo a Distintas Latitudes.
“CLIP quiere […] ayudar a perfeccionar los procesos de trabajo colaborativo. Porque sabemos que los medios además de la investigación chevere, están haciendo 20 mil cosas. Es poder traerle estructura al proceso editorial, pasando por el producto de la edición, coordinación, etcétera. Articulación entre los distintos medios. CLIP se ve como una ancla que puede ayudar a facilitar que el proceso investigativo de todo el mundo fluya. La idea es sumarse a investigaciones que ya están en curso o arrancar nuevas”, expresó Bermúdez Liévano.
CLIP ya está arrancando nuevas investigaciones. La segunda verá la luz muy pronto, dijo Bermúdez Liévano y adelantó que para ésta trabajaron periodistas de un solo país pero con una dimensión internacional de la historia. En este caso, CLIP está ayudando al grupo de periodistas en la coordinación y edición.
Además del equipo base conformado por María Teresa Ronderos como directora, Emiliana García como gerente, Rigoberto Carvajal como ingeniero de datos especializado en tecnologías y ciencias de datos, y el periodista colombiano Andrés Bermúdez Liévano, CLIP, de momento, cuenta también con los periodistas costarricenses Rony Rojas y Mercedes Agüero.
“No solo se está demostrando que el periodismo colaborativo está consiguiendo algunos de los mejores resultados en términos de lo que encuentra y del impacto, sino que en la medida en la que tú trabajas en conjunto, estamos teniendo una mayor capacidad de entender la gran panorámica de lo que está pasando”, dijo el periodista colombiano.
CLIP se financia gracias al apoyo de Tinker Foundation, The Atlantic Foundation, Organized Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP) y Fundación Avina; también considera la creación de un “brazo de negocios” que le permita capitalizar sus contenidos.