Skip to main content
Colectiva agenda para activistas América Latina

Fotografía: Fundación Ciudadanía Inteligente.

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta América Latina en materia de derechos humanos? ¿Cómo puede el activismo latinoamericano articularse para enfrentar estos retos? La respuesta a estas preguntas fue el eje de trabajo de Colectiva, un encuentro que buscó crear una agenda común para que activistas de América Latina transformen la región en materia de violencia política, cleptocracia, crisis ambiental y tecnología.

Colectiva reunió a más de cien activistas de América Latina (México, Guatemala, Chile, Argentina, Perú, entre otros). Se llevó a cabo los días 9, 10 y 11 de julio de 2019 en el estado de Tlaxcala, ubicado en la región central de México. El evento fue organizado por Ciudadanía Inteligente y Amnistía Internacional.

Ana Carolina Lourenço, coordinadora de incidencia regional de Ciudadanía Inteligente, contó a Distintas Latitudes que uno de los mayores desafíos al organizar el encuentro fue crear una agenda de trabajo colectiva con activistas de contextos tan diferentes en sus respectivos países. Además de diseñar una metodología que generara un espacio seguro y cómodo para priorizar y llegar a consensos.

Una característica de Colectiva fue que se trató de un evento bilingüe, en español y portugués. Contó con traducciones simultáneas para lograr la inclusión de Brasil y tener una representación latinoamericana más completa. 

Dú Pente, activista brasileño del movimiento Muitas dijo a Distintas Latitudes que “la participación en eventos como Colectiva rompe la brecha entre nosotros que compartimos desafíos similares, como enfrentar la violencia en las ciudades, las desigualdades sociales, étnicas, raciales y de género, la lucha por el derecho al territorio, la soberanía de nuestras democracias”.

La activista brasileña de la organización Engajamundo, Rafa Ella Brites Matoso, destacó además su inclusión como persona trans en Colectiva porque “América Latina es uno de los lugares más violentos para las personas trans. Lo menos que estos espacios deben hacer es incluir a las personas transgénero, como una forma (muy pequeña e inicial) de reparación con esta población. Para que pueda comenzar a tener una dimensión real de los contextos latinoamericanos”.

Construcción de una agenda Colectiva

Para Ana Carolina Lourenço los problemas y desafíos que enfrenta América Latina no ocurren de manera aislada, sino que están estrechamente relacionados. “Tampoco son únicos de un país, pueblo o región, pero sí se manifiestan de formas específicas e impactan a diferentes grupos en cada región, comunidad y país”. 

Una muestra de esto fueron las elecciones principales en México y Brasil del año pasado. Estas, en su opinión, ejemplifican la polarización en la región. Bajo este contexto, las y los participantes de Colectiva identificaron amenazas regionales en común en cada una de las cuatro áreas de trabajo.

Amenazas regionales

Violencia política:

  • Grupos económicos poderosos que concentran el poder
  • Avance de la extrema derecha
  • Militarización de territorios
  • Impunidad en crímenes políticos

 

Cleptocracia:

  • Captura de sistemas públicos por grupos cerrados
  • Poderes paralelos como narcotráfico
  • Cultura de miedo y silencio
  • Sistema de justicia parcial 
  • Transnacionalización de la corrupción

 

Crisis ambiental:

  • Explotación de recursos naturales
  • Matriz energética basada en la explotación
  • Ausencia y debilidad de gobernanza ambiental

 

Tecnología:

  • Desigualdad digital
  • Censura en línea
  • Cultura de vigilancia sin derechos

Sueños

Adicionalmente, en cada área se definieron sueños, los cuales describen cómo sería América Latina sin las amenazas identificadas:

Crisis ambiental:

La gobernanza ambiental permite una disminución del 10% de la extracción de recursos regional, que permite avanzar hacia el Buen Vivir en la región, con más salud en la población y la permanencia de los pueblos originarios en sus territorios. 

Tecnología:

En América Latina las personas poseen mayor acceso tecnológico y se han fortalecido sus capacidades de uso de diferentes tipos de herramientas a través de procesos de conectividad de calidad, protección de derechos y regulaciones de una internet segura y neutra, entendiendo el espacio digital como una extensión de lo público.

Violencia política:

La representación proporcional de los grupos minorizados y la calidad de esta participación es garantizada por un contexto político que incluye el derecho a la integridad física, psicológica, la libertad y la privacidad. Existe un alto índice de participación en la toma de decisiones políticas, generando perspectivas de género, étnica y sexual integradas en la formulación de políticas públicas.

Cleptocracia:

Se avanza en una cultura de la probidad y de la denuncia anónima y segura en América Latina, que ayuda a comenzar a desconcentrar el poder de grupos cerrados y paralelos, iniciándose un proceso regional de incidencia para acabar con la cultura de impunidad desde la acción ciudadana organizada.

***

Finalmente, para alcanzar el cumplimiento de estos sueños, se seleccionaron y organizaron acciones para realizar durante los próximos 24 meses. Estas acciones tendrán lugar en espacios, días y lugares específicos que los y las activistas seleccionaron de manera estratégica. 

Sin embargo, para alcanzar cada uno de los sueños hay diferentes retos regionales. Por ejemplo, la activista Rafa Ella Brites Matoso, señaló que será complicado entablar y mantener formas de lucha entre personas de tan lejos.

El activista Dú Pente también habló del desafío que representa la articulación permanente con 14 países. “Se requerirá de los movimientos y activistas involucrados, una coordinación alineada y flexibilidad para adaptarse a la inestabilidad dado el contexto político de cada país, que adolece de las características sistémicas que han destruido las ‘democracias’ en todo el continente”, concluyó.

 

Aprendizajes colectivos

Tras el encuentro, ya con una agenda de trabajo colectiva, acciones y retos definidos, Ana Carolina Lourenço, de Ciudadanía Inteligente, también rescata los aprendizajes alrededor del activismo latinoamericano. Como el principal, destacó “la confirmación de que las amenazas y obstáculos a las garantías de los derechos son compartidos en los más variados contextos latinoamericanos”. 

Rafa Ella Brites Matoso destacó también que incidir y construir sobre principios democráticos es difícil, lleva tiempo, pero sedimenta y profundiza la participación política.

Para el brasileño Dú Pente, Colectiva fue “una oportunidad única para profundizar en temas urgentes, construyendo posibles caminos a través de acciones que conectan estas agendas con los territorios donde se encuentran las personas”.

Para Dú Pente, el aprendizaje principal fue “la oportunidad de fortalecer los procesos de radicalización de la democracia a través del diálogo, donde exista la posibilidad de disentir sin perder el objetivo de la construcción colectiva de una agenda común para superar los temas prioritarios. […] Un ejercicio colectivo de democracia real desde diferentes puntos de vista, narraciones de propósito común”.

mm

Ciudad de México, 1994. Miembra de la 2a Generación de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas. Busca aportar a la lucha por la conservación, la justicia ambiental y contra la crisis climática desde el periodismo. Sus días favoritos son en los bosques como voluntaria para su conservación.

Deja un comentario