Skip to main content

El newsletter es una vía para conectar con las comunidades que siguen medios y proyectos de otros ámbitos. Su relevancia va en aumento. Distintas Latitudes conversó sobre cómo crear un newsletter de impacto con Sofía Torres Álvarez, CEO de Telokwento, y  Mariel Lozada, Editora de Newsletters de La Tercera de Chile. Esto es un adelanto de lo que podremos ver en el 8vo Foro Latinoamericano de Medios Digitales y Periodismo, que se llevará a cabo el 17 y 18 de octubre en Ciudad de México.

 


 

La relevancia y alcance del newsletter va en aumento. Se ha instalado como otra plataforma para conectar con las comunidades y audiencias distintos medios digitales e impresos, muchos de ellos emprendimientos nacientes en la región, de manera más íntima y cercana, a través de un correo electrónico. The Skimm y Quartz son grandes referentes de newsletters, como así también otros que se destacan en la región, como Telokwento en México o RED/ACCIÓN en Argentina. 

Su estructura y propósito ha evolucionado sobre todo en los últimos 3 años. No olvidemos que el newsletter es una de las herramientas de marketing más antiguas en la historia de Internet. Los hay de política, economía, de sociedad, cultura, deportes, vida saludable, o cuánta área o temática se nos ocurra, pueden ser diarios, semanales, mensuales o bimestrales. 

Jóvenes periodistas apuestan a esta herramienta como un espacio para compartir sus trabajos, el de sus colegas, como así también reflexiones e inquietudes del oficio. El interés en el newsletter trasciende ya el ámbito del periodismo. Emprendedores de diversas áreas también acuden a él para dar a conocer su producto o servicio, y establecer una relación directa con las personas suscritas al mismo.

Su auge hace pensar en que cada vez será más relevante que cada uno tenga una apuesta de valor. ¿Cómo se logra eso? En Distintas Latitudes conversamos al respecto con Sofía Torres Álvarez, CEO de Telokwento, y  Mariel Lozada, Editora de Newsletters de La Tercera de Chile, quienes nos dieron más detalles sobre el proceso de ideación y cómo crear un newsletter para generar impacto. 

Sofía Torres Álvarez, CEO de Telokwento

¿Cuáles son las tres máximas para el armado de un newsletter?

Primero tiene que ser contenido relevante, hay que cuidar el largo del correo (por ejemplo, que los lectores no se tarden más de cinco minutos en leerlo) y poner links para que el lector pueda leer más en caso de que lo desee. El segundo es el formato, en Telokwento nos tardamos mucho tiempo para ver qué tipo de letra y tamaño era el ideal para que nuestros lectores lo pudieran leer fácilmente. Tercero, diría que un título atractivo, que despierte curiosidad en el lector, la frecuencia y la hora en que lo mandas, algo que sirve con nosotros es que saben que el newsletter les llega de lunes a viernes a las 6 de la mañana, eso ayuda a que no se pierda en la bandeja de entrada del usuario suscrito.  

¿Qué información no debe faltar en un boletín de noticias?

Obviamente las cinco noticias más importantes del día, para que sea algo útil. Según lo que hemos visto y analizado, el número ideal son cinco notas para que el lector lea fácil y rápido. También links para poder leer más, pueden incluir la nota original o referencia a tu sitio web, y también referencia a otras notas que tienen que ver sobre el tema. Otro aspecto importante es que se debe tener un balance entre noticias buenas y malas, hay veces que desafortunadamente son muchas noticias malas, entonces siempre tratamos de meter alguna nota que sea un poco más digerible y te deje un sentimiento de esperanza. 

¿De qué manera se incentiva la conversación con suscriptores?

Es importante que en el e-mail haya un correo de contacto para que puedan escribirnos, otra forma es (como hacemos en Telokwento) un botón que dice “Pregúntanos”, para que el lector pregunte lo que quiera, y una vez a la semana respondemos una de las preguntas. 

¿Qué consejo le darías a una persona, o un equipo, que emprende un newsletter?

Primero tienen que crear una base de datos muy grande para poder monetizar, algo importante de hacer es poner incentivos para que la gente lo comparta. En Telokwento cada suscriptor puede sacar su link personalizado y compartirlo, de esa manera se contabiliza a cuántas personas ha invitado al newsletter y así se le pueda enviar pequeños regalitos. 

¿Qué newsletter recibes y recomiendas?

Hay tres que creo que son mis favoritos, el primero es Finimize, que son noticias financieras contadas con peras y manzanas, lo hacen de una forma muy millenial y entretenida. El segundo es CNN’s 5 Things y el tercero es el del The New York Times, tienen un muy buen balance entre imagen y texto, entonces las imágenes te hacen el newsletter menos pesado. 

¿Cuál crees que sea la relevancia del newsletter en tres años?

Al contrario de lo que mucha gente piensa, creo que el correo en tres años va a seguir siendo una forma muy importante de comunicación, que difícilmente se pueda sustituir con algo. Obviamente se tiene que innovar en su contenido. Pero creo que cada vez será más fácil interactuar con los lectores por este medio y podremos aprender más de ellos. 

Mariel Lozada, Editora de Newsletters de La Tercera de Chile

¿Con cuánto tiempo de anticipación se debe comenzar un newsletter?

Depende del contenido del newsletter. En newsletters de noticias diarias, como en Arepita, un boletín de noticias sobre Venezuela, solo tienes un día. Lo ideal es tener tu estructura clara y saber qué va en cada sección, así puedes aprovechar cada minuto de trabajo.

¿Qué herramientas son indispensables para su elaboración?

Lo único indispensable es la plataforma de envíos. Mi favorita para proyectos no tan grandes es Mailchimp: es super completa y fácil de usar. Todo lo demás varía de acuerdo al estilo y espíritu del newsletter. Para mi Newsletter uso: Mailchimp para envíos y Google Drive para redactar el contenido. La parte gráfica se hizo en Adobe Illustrator.

¿Cuáles son las tres máximas para el armado de un newsletter?

Tener su estructura y propósito claro. No abusar de la confianza que te dan las personas al dejarte llegar a su inbox y dar información de valor.

¿Qué consejo le darías a una persona, o un equipo, que emprende un newsletter?

Que se tomen un tiempo para pensar bien el producto antes del primer envío. Que piensen en lo que puede gustarle a su audiencia, [en] cómo pueden agregarle valor propio al newsletter, cuáles serán los objetivos del newsletter… Decidir si quieren hacer un producto aparte, que genere fidelidad, o dirigir tráfico a la página, por ejemplo. Que tengan claras las secciones, los objetivos y las métricas que utilizarán. Y, por último, que no tengan miedo de ir cambiando las cosas. Un newsletter, como todo lo digital, es un producto vivo.

¿Qué newsletter recibes y recomiendas?

Recibo muchos, pero entre mis favoritos en español están: La Matrioska de El País, El de Podcasteros, el del finde de Radio Ambulante, el de la Revista 5W, el de Sabiduría Pop y el de Feminismo Inc

¿Cuál crees que sea la relevancia del newsletter en 3 años?

Imposible saberlo. No creo que muera pronto, por su simplicidad y valor, pero quizá en tres años aparezca un nuevo formato mejor. Solo nos queda seguir trabajando y reventándonos con el periodismo.

***

Esto es un adelanto de la conversación que detonará la mesa Newsletters y nuevas formas de conversar con la audiencia que se desarrollará en el 8vo Foro Latinoamericano de Medios Digitales y Periodismo, que se realizará los días 17 y 18 de octubre en Ciudad de México.

mm

Florencia Luján (Argentina, 1992). Periodista, siempre que se pueda.

Deja un comentario