En los últimos años, Latinoamérica ha comenzado a construir una tradición de mujeres presidentas. Así lo han demostrado Cristina Fernández en Argentina, Dilma Rousseff en Brasil, Laura Chinchilla en Costa Rica, Violeta Chamorro en Nicaragua, y Michelle Bachelet en Chile. Actualmente Bachelet es la única mujer presidenta en Latinoamérica.
Así y todo, haber tenido o tener una mujer presidenta no significa que deja de existir desigualdad en el acceso al poder político. Según datos de Women in National Parliaments, América apenas supera el promedio global (22%) de mujeres representantes en Cámara Baja o Cámara Única, con un 27%. En América Latina el promedio regional es similar al de las Américas: un 26%, pero es mucho más bajo que la representación femenina en los países nórdicos que es de un 41%.
En el siguiente mapa puedes observar los países con mayor y menor porcentaje de mujeres congresistas:
Los países latinoamericanos con más porcentaje de mujeres en el parlamento son Bolivia, Cuba y México. El caso boliviano se destaca por encima del resto, ya que supera el 50% de representación de mujeres en su Cámara Baja. Para llegar hasta allí, el país andino ha tenido una lucha histórica por parte de las organizaciones sociales de mujeres con respecto a la paridad política.
Además, Bolivia tiene aprobada una ley de cuotas desde 1997, que obliga a los partidos políticos a incorporar a sus listas de candidaturas a un 30% de mujeres (acción también compartida en la Ley de Partidos Políticos), cuota que fue actualizada a 50% en 2010. A su vez, “La Agenda Política de las Mujeres” fue una iniciativa de las organizaciones sociales de mujeres que incorporaron los partidos políticos en las elecciones del 2014.
En el caso de Cuba, la historia es larga. En 1960 se creó la Federación de Mujeres Cubanas que ha luchado por una mayor participación de las mujeres en la arena política.
Al igual que Bolivia, Brasil tiene aprobada una ley de cuotas desde 1997, pero los resultados no han sido tan buenos. Se obliga a los partidos políticos a que el 30% de sus candidatas sean mujeres. Sin embargo, solo uno de cada diez asientos del Parlamento está ocupado por mujeres.
Conoce el panorama general de las mujeres en los parlamentos de América Latina en este mapa interactivo:
De acuerdo con un artículo de Pilar Tello Rozas, coordinadora de Género para América Latina del Institute for Democracy and Electoral Assistance (IDEA) y Carla Cueva, consultora de género, el cambio debe ir más allá de las cuotas, y pasa por la educación y la paridad como cultura. Esto solo sucederá cuando los partidos y agrupaciones políticas voluntariamente adopten medidas para garantizar espacio a las mujeres en sus organizaciones y papeletas, como hacen los países del norte de Europa, que lideran a nivel mundial.
1