Skip to main content

“La cobertura de las mujeres es un tema que no se plantea mucho en los foros pero sí lo debatimos las mujeres periodistas en las redacciones”, abrió el conversatorio Marcela Turati, cofundadora de la Red de Periodistas de a Pie. La mesa se llamó “¿Sabe el periodismo cubrir las desigualdades hacia la mujer?”

Durante una hora un panel variado e internacional intentó contestar la pregunta con mayor o menor profundidad: María Teresa Ronderos, directora del Programa Periodismo Independiente de Open Society Foundation; Jaime Abello, director de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano; Adriana Zehbrauskas, maestra para World Press Photo; y Enrique Nevada, director del periódico Plaza Pública.

Una de las primeras interrogante la sumó al debate la fotógrafa brasileña Zehbrauskas: “¿por qué hay tan pocas mujeres en el fotoperiodismo?”. Según sus datos, la cifra no es esperanzadora: el 85% de quienes se dedican al oficio son hombres. Ana Elena Padilla, representante de Onu Mujeres también lo puso en cifras al comienzo, “tan sólo el 35% del total de los periodistas son mujeres”, según un estudio en 59 países.

Estos números inciden directamente en las coberturas. Las mujeres están siendo representadas en los medios desde los estereotipos y la victimización. “Las injusticias en general se están cubriendo muy mal”, aseguró Ronderos. Ella tuvo una prolífica carrera en el periodismo, entre otras cubrió la guerrilla colombiana. Desde su experiencia, para Ronderos ser mujer ha sido en ocasiones “una enorme ventaja, porque comunicamos con más dulzura y tenemos mayor capacidad que los hombres de ponernos en los zapatos del otro”. Pero también es una desventaja, “cuando fui editora de un medio colombiano era la única mujer en ese puesto, a medida que una va subiendo se encuentra con el techo de cristal”, agregó. De toda formas, Ronderos ha tenido que hacerse “valer en mis trabajos y he ido en contra de la desigualdad con lo que hago”.

Abello fue optimista en este tema: “en 21 años de trabajo percibo un cambio fundamental. Cada vez son más las mujeres que se postulan -y ganan- en el premio Gabriel García Márquez”. Desde el periódico Plaza Pública, abordan el tema de género de diferentes formas, porque una sola no basta, e intentan “destruir los estereotipos” que se construyen a partir del machismo, pero también de las posturas alternativas.

Pero, en la parte final de la sesión, tras las declaraciones e interrogantes del público, quedó al descubierto que las expectativas que había entorno al panel no fueron cumplidas. La analista salvadoreña Virginia Lemus, también colaboradora de El Faro, explicó a Distintas Latitudes que en el diálogo no se cuestionó el abordaje que hace el periodismo a la desigualdad contra las mujeres. Ella esperaba un “trato más autocrítico” por parte de los panelistas, en el que se profundizara en “el uso del lenguaje de la violencia de género”. “Los panelistas no entendieron bien lo que se les estaba preguntando y optaron por explicar su experiencia personal, que no es universalizante”, dijo Lemus.

La periodista argentina Azul Cordo coincide en que se debería haber discutido más el abordaje que hace el periodismo sobre las desigualdades de género. “Las periodistas feministas hemos podido subir un escalón y tratar no sólo los temas históricamente pensados ‘de mujeres’, transversalizar la perspectiva feminista en diferentes áreas como la de economía o política y no quedarnos relegadas a los temas de salud y educación”, agregó.

José Luis Sanz, director de El Faro, confesó a Distintas Latitudes que la conversación tampoco fue lo que él esperaba. A la hora de elegir los participantes de la mesa, prefirió que no fueran representantes del feminismo, “para no llevar la discusión a un terreno ya planteado”. “Los temas de género se abordaron desde ciertas posiciones previas, en mesas donde todos saben los roles que juegan. En realidad, es necesario que se discutan entre periodistas por fuera de posturas editoriales”, agregó. Sin embargo, a Sanz le pareció interesante la discusión porque demostró que es “un tema que aún no está resuelto en el periodismo ni en el gremio”. O como lo dijo Nevada: “el resultado de esta discusión es satisfactorio, aunque sea para poner le tema sobre la mesa”.

Por otra parte, Zehbrauskas opinó que durante el conversatorio “ninguno de los panelistas hablamos del tema propuesto, si no que discutimos sobre los factores por los que se llega a la desigualdad de género”. La fotoperiodista hizo hincapié en que “no hay que hablar de temas que cubren las mujeres o de temas de hombres. Somos periodistas y nuestro tema es la sociedad”.

mm

Florencia Pagola (1988) periodista uruguaya. Trabajó en La Diaria. Desde 2015 es una de las integrantes de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas, iniciativa inédita para impulsar el periodismo regional y destacar nuevos talentos. Twitter: @FlorPagolaLuc

Deja un comentario