Por Angélica Medinilla
Encontrar “las tripas” del sistema que permiten la corrupción debe ser el trabajo del periodismo investigativo dice Daniel Lizárraga, reportero que formó parte de los periodistas involucrados en la investigación de la Casa Blanca de Peña Nieto, los Panama Papers y en el Bahamas Leaks.
“La experiencia de los Panama Papers, más allá de los personajes, fue pegarle al sistema. Descubrir la cloaca del sistema financiero mundial, las tripas del sistema que permitieron eso. Mostrar toda la maquinaria porque no importa quien está en el poder, es un sistema que opera de la misma manera”, explica Lizárraga.
Daniel Lizárraga (México), Hugo Alconada (Argentina) y James Alberti (Brasil) participaron en el conversatorio del ForoCap organizado por El Faro: “Periodismo de investigación y corrupción”, moderado por Claudia Méndez Arriaza (Guatemala).
Los tres ponentes tienen más de 15 años de experiencia periodística. Alconada labora para el diario La Nación. Se especializa en investigaciones sobre corrupción, lavado de activos y fraude corporativo. James Alberti formó parte del equipo de reporteros de la investigación “Diarios secretos de Paraná”. Trabaja en RPC TV.
Durante el conversatorio los tres periodistas contaron anécdotas y compartieron experiencias de sus investigaciones. Los reporteros coincidieron en identificar algunos de los desafíos para ejercer el periodismo investigativo: las dificultades de coordinación al trabajar en equipos periodísticos transnacionales, lograr la sustentabilidad, cómo llegar a más audiencias por medio de una narrativa transmedia y la especialización periodística. “Los profesionales de la coima son más expertos y eso hace necesaria mayor especialización de los periodistas para seguir investigando”, comentó Alconada.
Para Lizárraga, uno de los mayores retos que tiene el periodismo de investigación es ver cómo contar a la gente temas sumamente complejos, de tal forma que no sólo lo entienda, sino que le importe.
“El otro gran reto es cómo logramos convertir el periodismo de investigación en algo sustentable. En un contexto de mayores dificultades técnicas, económicas, de seguridad, ¿cómo logramos que este tipo de periodismo siga y trascienda?”, dijo Alconada.
El reciente asesinato del periodista mexicano, Javier Valdez, fue mencionado durante la charla. “En Sinaloa simplemente te matan, te descargan 12 tiros, no hay una aclaratoria. Punto. Se acabó. No pasa nada. Esa es la forma de silenciar a los periodistas”, sentenció Lizárraga.
Carlos Dada, fundador de El Faro, lanzó la pregunta: “¿Qué podemos hacer para apoyar a nuestros colegas mexicanos?”. La respuesta de Lizárraga: “No quitar el dedo del renglón, que el sistema responda porque el mayor problema es la impunidad. Queremos saber quiénes lo mataron y que se le castigue. Entre todos sigamos pegándole al sistema”.
Periodismo vs publicidad
Méndez Arriaza preguntó durante la conversación: ¿Qué pasa cuando las investigaciones alcanzan cada vez más a los peces gordos, a los empresarios que cooptan a políticos?
Para ilustrar su respuesta, Alconada contó el caso Garbarino, una empresa de electrodomésticos que promocionaba sus ofertas en las páginas del diario centenario, y aun así, el diario publicó una investigación que involucra en lavado de dinero a los anunciantes.
La compañía quitó la publicidad del diario –alrededor de un millón de dólares–. La reducción en la pauta le costó el empleo a 10 de los periodistas del medio de comunicación. “¿Si no estás dispuesto a publicar? Para que estás haciendo periodismo. Tenía los papeles de prueba, mi jefe me dio la vía libre. Publicamos la nota. Pero no le voy a negar que sentí un nudo en el estómago cuando vi salir a mis compañeros con una caja de cartón llevando sus cosas meses después”, narró Alconada.
Alconada recomendó un libro que explica cómo los periodistas se acercan a investigar a empresarios: Trilogía Millenium. El reportero dice que el periodismo tiene una deuda pendiente en exponer la participación del empresariado en corrupción. “En Brasil se conoce el concepto de la Caja Dos: es el financiamiento electoral, el pecado original. Ya arrancas mal porque recaudaste dinero negro para ganar las elecciones. Eso les sirve a empresarios para comprar una promesa de futuros negocios”.
El periodista brasileño, James Alberti, quien coordinó la investigación de Lava Jato, explicó la importación que los periodistas conozcan los sistemas locales de cada uno de los países para poder narrar el papel de los empresarios que cooptan a políticos.
El conversatorio terminó con un recordatorio para todos los periodistas presentes en el auditorio del Museo de Arte de El Salvador: “Sigamos pegándole al sistema”.