A partir de abril y durante todo el año, en Distintas Latitudes publicaremos una serie de perfiles de las organizaciones y movimientos más innovadores en América Latina, aquellos equipos que están transformando la manera de ver y entender temas tan diversos como el feminismo, los derechos digitales, los datos abiertos, el emprendimiento y la innovación social y ambiental.
Cada semana, encontrarás nuevo contenido de cada uno de estos temas, para saber el quién es quién en la región, identificar qué proyectos se están desarrollando y cómo puedes sumarte y apoyar.
Feminismo en América Latina. ¿Quiénes son, qué hacen, cómo operan estos colectivos por la equidad de género y el feminismo en la región?
Aquí identificaremos los principales movimientos y comunidades feministas, aquellos que luchan por nuevas relaciones de género, el empoderamiento de la mujer, y contra el machismo y el acoso sexual.
Empezamos con (e)stereotipas, un colectivo mediactivista integrado por tres mujeres que en menos de un año han logrado ampliar la conversación sobre feminismo en diversas plataformas digitales, especialmente por medio de videos explican términos como la “Ley del Garrafón” (una burla de un argumento machista que dice que “si quieres hablar de igualdad, entonces carga el garrafón del agua) o el verbo “manxplicar” (cuando un hombre explica de manera condescendiente a una mujer cualquier cosa).
- Nombre: (e)stereotipas
- País: México
- Twitter: @e_stereotipas
- Página en Facebook
- Una frase: “Feminismo pop latinoamericano”
- Se definen como: Colectivo feminista que busca combatir a través del mediactivismo los estereotipos de la vida cotidiana, y ridiculizar a los machistas de forma lúdica y burlona.
El vaso de whisky en manos de Catalina, la cara de seria de Samnbk. Miran directo a la cámara, siempre en primer plano. Critican, se enojan, se ríen… ellas ante todo. Los videos son caseros, algunos de unos pocos segundos, otros más elaborados. Jamás, de los jamases, falta el humor, la risa, el tono burlón. La cuestión es que con muy pocos recursos (una cámara, edición, mucha ironía) las (e)stereotipas se burlan del (chingado) machismo.
“Feminismo pop latinoamericano”, es la línea con la que se identifican. Catalina Ruiz Navarro, Estefanía Vela Barba, y Marcela Zendejas, se dedican a analizar estereotipos, y decir lo que se les da la gana. Trabajan en México, pero tienen, inevitablemente, un alcance latinoamericano. Estas chicas se las traen, con más de 17.000 seguidores en su cuenta de Facebook, son parte de una nueva era de feministas que se planta frente a la cámara, sin reglas ni pelos en la lengua.
Todo comenzó en septiembre de 2015, cuando Catalina y Estefanía hablaron de porno y feminismo en un programa de radio. Los videos nacieron espontáneos, y se convirtieron en algo cotidiano. Del ámbito del activismo, de la universidad, del periodismo, llegaron a la conclusión de que “los argumentos sensatos, razonados y sustentados no son suficientes para lograr el cambio”. Para un mundo “más igualitario, libre, amable y digno”, se precisa de otras tecnologías, otros discursos, otras plataformas, y por qué no, de “manera lúcida, lúdica y burlona”.
Sus videos buscan “avanzar en el debate del feminismo”, “desmienten falacias”, y se pueden usar para “combatir los estereotipos de la vida diaria”. Para las (e)stereotipas, es una urgencia mejorar los formatos, el sonido, y la velocidad en la edición (todo lo hacen entre tres), así como conseguir tiempo para grabar. Se niegan a caer en el “feminismo blanco” (aquel que reproduce las injusticias); y ven como un obstáculo el constante “trolleo misógino” (ataque en las redes), al que “todas las mujeres que intentan tener una voz pública” están expuestas.
Así y todo, Catalina y Estefanía ponen la cara, y se divierten con ello: “si te puedes burlar del monstruo, no es tan monstruoso. No puede controlar tu risa ni tu miedo. Eso es lo que queremos lograr: hacer del machismo algo tan ridículo, que se vuelve más manejable, más fácil de desmontar”, sugirió Estefanía a Distintas Latitudes.
Catalina está convencida que Internet es un territorio por conquistar para las mujeres, listo para “hacerlo nuestro”, y “amplificar el alcance los argumentos feministas”. A pesar de que es un espacio donde son blanco fácil para las agresiones. Por eso, Estefanía tiene sus reservas para entender a Internet como una “panacea democrática y deliberativa”, y agregó: “no podemos olvidar que hay que apropiarse de todos los espacios y discursos existentes. El internet es uno, pero no es el único. Y hay que ir por todo”. Imperdible su canal de Youtube.
La próxima semana tendremos al colectivo peruano Chola Contravisual. ¿Quieres proponer algún movimiento, colectivo o proyecto a ser integrado en esta serie? Déjanos un comentario y lo miramos.