Desde Argentina hasta México seleccionamos a cinco ilustradoras que la rompen siendo parte o colaborando con medios latinoamericanos, pero sabemos que no son las únicas dándolo todo. Hay otras diseñadoras, ilustradoras y periodistas visuales que por medio de la técnica, el estilo y el arrojo le han dado una voz y una identidad visual particular a los medios en los que colaboran.
Revista Anfibia en Argentina, El Surti en Paraguay, ElTOQUE en Cuba y Lado B en México son medios digitales, independientes y latinoamericanos que se destacan por su rigurosidad e innovación. También sobresalen entre otros por querer y saber dar lugar a ilustradoras que, desde su propio estilo y voz, están ayudando a representar visualmente información de utilidad e interés para sus audiencias.
Desde Argentina hasta México seleccionamos a cinco ilustradoras que la rompen siendo parte o colaborando con medios latinoamericanos, pero sabemos que no son las únicas dándolo todo.
Hay otras diseñadoras, ilustradoras y periodistas visuales que por medio de la técnica, el estilo y el arrojo le han dado una voz y una identidad visual particular a los medios en los que colaboran.
La semblanza en su página web dice que le gusta pensar las imágenes en movimiento y combinar paletas acotadas con técnicas analógicas y digitales, dentro de esa paleta de colores predominan el azul y el anaranjado; es una ilustradora freelance, que se especializa en ilustración para animación. Margarita Cubino entre 2019 y 2020 ha publicado sus trabajos en medios digitales, independientes y latinoamericanos como Revista Anfibia, Revista Orsai, 90 + 10 y también en El Gato y la Caja.
Se considera flexible en los estilos de sus ilustraciones, aún así éstas se destacan por sus colores vívidos y siluetas diversas que cobran sentido al observar los movimientos y expresiones retratados. Sofía Amarilla Heyn es ilustradora de El Surti, un medio digital independiente paraguayo, que dice hacer “periodismo visual desde la región más desigual del mundo”, allí realiza infografías, retratos e ilustraciones que nacen siempre a partir de borrones y garabatos que luego terminan en grandes ideas.
Una caricaturista venezolana (actualmente reside en México) que cuenta historias con una perspectiva de derechos humanos a través de la ilustración, la animación y la pintura: el blanco y el negro están muy presentes en sus trabajos. Camila de la Fuente, quien firma como Cam de la Fu, ha colaborado aportando sus caricaturas políticas con medios Revista Rolling Stone, el Diario El Universal, Courrier International, la revista Hotbook, TeloKwento, Mexicanos Contra la Corrupción, Amnistía Internacional, ProDH y otros.
Cuando comenzó a dibujar con un propósito (entrar a la escuela de arte) sus primeras ilustraciones eran un intento de copiar las técnicas de la acuarela que impartían sus profesores de esa especialidad. Mary Esther Lemus es una ilustradora cubana que colabora en el suplemento dominical de humor gráfico Xel2, en alianza con el medio independiente cubano elTOQUE, ahí ya no se esfuerza por copiar una técnicas porque ya tiene la suya: diseños precisos, duros, chistosos y con tintes darks.
A través de dos líneas en una publicación define sus ilustraciones: “El lugar favorito de Gogo para ilustrar es mientras va a en automóvil y alguien más maneja. El movimiento hace que sus líneas no sean tan precisas y ella se olvide de la perfección auto exigida que le dejó su formación en diseño”. Gogo Ortiz es diseñadora gráfica en Lado B, un portal de noticias mexicano, al que a la aporta una mirada fresca, feminista y retadora, por medio de ilustraciones en donde predominan los colores pasteles.
***