Ni siquiera en un año tan atípico como este han dejado de aparecer proyectos periodísticos interesantes en todo el continente latinoamericano.
No hay dudas de que la pandemia de covid-19 ha complicado aún más el escenario de los medios de comunicación, pero siempre hay noticias que celebrar. Y es que ni siquiera en un año tan atípico como este han dejado de aparecer proyectos periodísticos interesantes en todo el continente latinoamericano.
En los últimos meses hemos visto surgir medios de todo tipo: revistas de periodismo narrativo, de investigación, de solución, de género, otras más relacionadas con la ciencia, la tecnología o la causa ambiental. Hoy les presentamos cinco de estos nuevos medios pandémicos a los que, creemos, bien vale la pena seguirles la pista.
Vorágine (Colombia)
Como bien puede leerse apenas se entra a su sitio web, Vorágine es una revista de periodismo contracorriente. La lectura de las crónicas y los reportajes publicados hasta ahora hace evidente el interés del equipo por adentrarse en temas relacionados con la corrupción y la vulneración de derechos humanos, fundamentalmente en Colombia, donde radica.
Mezcla de periodismo narrativo y de investigación, los textos de Vorágine rescatan historias olvidadas u ocultadas a la agenda pública: los distintos tipos de violencia que sufren las trabajadoras domésticas en Colombia, por ejemplo, o el reclutamiento de menores de edad para cumplir misiones de guerra en la zona de Cauca.
Pero más allá de su prosa excelente, Vorágine es también una revista muy visual, con ilustraciones de lujo. De hecho, tiene una sección de periodismo en cómic a la que los amantes de las historietas, en especial, bien querrían echarle un ojo.
9 Millones (Puerto Rico)
Directamente desde Puerto Rico llega 9 Millones, un medio multiplataforma que, según su directora, Camille Padilla, apuesta por el periodismo de solución y por “crear narrativas constructivas que informen considerando el bienestar de la audiencia”. Como bien se intuye por el nombre, su audiencia principal son los nueve millones de boricuas regados por el mundo.
Quienes se asomen a sus reportajes encontrarán una radiografía concisa de algunos de los temas clave de la actualidad puertorriqueña, sobre todo si giran en torno a cuestiones de equidad, economía y ecología.
Para ello, el equipo de 9 Millones pone a disposición de sus lectores información y datos contextualizados sobre experiencias previas de las que pueden tomarse enseñanzas, y también mucho material audiovisual, fundamental para democratizar sus contenidos.
Divergentes (Nicaragua)
Lo que más nos emociona de Divergentes es la fe de su equipo en un periodismo sin “reglas sacerdotales”. Nacida en Nicaragua pero interesada en mirar y entender lo que sucede más allá de sus fronteras, se trata de una revista que busca experimentar con nuevas tendencias narrativas y multimedia, sin olvidar nunca la rigurosidad investigativa, el buen contar y la fiscalización del poder.
Pero atención: aunque las crónicas y reportajes de Divergentes se centran mayormente en temas políticos y de corrupción, estos no suponen sus límites. Todo lo contrario: el equipo se ha puesto la meta de abordar la cultura, los deportes, la economía, la migración; y de hacerlo no sólo desde el texto, sino también desde formatos experimentales como el podcast y el ensayo fotográfico.
bocado (Latinoamérica)
Más que un medio de comunicación, bocado es una red regional de periodistas con perspectiva científica y de derechos humanos interesados en investigar el impacto sobre la salud humana y el medio ambiente de las políticas seguidas por las industrias alimenticias, así como los nexos políticos y económicos de estas últimas.
Su apuesta es clara: apoyar y divulgar lo que han llamado “investigaciones comestibles de alta calidad”. El hecho de contar con un equipo multinacional y descentralizado hace posible que en bocado puedan encontrarse reportajes que ilustran escenarios tan distintos y complejos a la vez como el de las semillas transgénicas en Haití o el de la industria láctea en Argentina.
La Antígona (Perú)
En abril de 2020, a pocas semanas de haber sido confirmado el primer caso de COVID-19 en Perú, siete estudiantes mujeres de Periodismo decidieron crear La Antígona, un medio nativo digital, el primero con perspectiva de género en el país, que busca “visibilizar y reivindicar el espacio de la mujer en la esfera pública peruana”.
Según Zoila Antonio, una de sus fundadoras, desde entonces La Antígona se ha dedicado a contar las luchas, las desigualdades y los distintos tipos de violencia a los que se enfrentan las mujeres en Perú.
Ya sea el testimonio de una joven bombera o el reportaje sobre la labor de las agricultoras del lejano Cusco, los trabajos de La Antígona muestran no sólo la versatilidad de su equipo, sino también el interés por impulsar el periodismo colaborativo y lograr medios cada vez más inclusivos.
***