Skip to main content

Arnaldo Tamayo Méndez, un piloto de la Fuerza Aérea Cubana, fue el primer latinoamericano que llegó al espacio. Lo hizo el 18 de septiembre de 1980 abordo del Soyuz 38. Como él, otros siete hombres de América Latina han salido de la Tierra.

Cabe decir que a los hombres entrenados en lo que fue la Unión Soviética (posteriormente Rusia) se les denomina cosmonautas, mientras que a los formados en la NASA, se les conoce como astronautas.

¿Quiénes son estos hombres? ¿De qué países? ¿Qué han hecho en el espacio? ¿Cuándo salieron de nuestro planeta? ¿En qué han sido pioneros? En Distintas Latitudes presentamos a los ocho latinoamericanos que han visitado el espacio:

Astronautas

Latinos en el espacio

Fernando “Frank” Caldeiro

ARGENTINA

Nació en 1958 en Buenos Aires y murió en Florida, Estados Unidos en 2009. Fue seleccionado como astronauta en 1996 para formar parte del Grupo de Astronautas 16. Participó en vuelos de investigación a gran altitud a bordo de una aeronave WB-57 de la NASA.

Marcos Pontes

BRASIL

Nació en 1963 en Sao Paulo. En 1988 fue seleccionado por la NASA. Sin embargo hasta el año 2006 fue enviado por la Agencia Espacial Brasileña en la misión Centenario, la cual tuvo como objetivo realizar experimentos de ingravidez en la Estación Espacial Internacional.

Latinos en el espacio

Franklin Ramón Chang Díaz

COSTA RICA

Nació en 1950 en San José. Fue seleccionado por la NASA en 1980. Entre 1986 y 2002 realizó siete misiones espaciales y es la persona con el récord de más viajes al espacio en la historia.

Rodolfo Neri Vela

MÉXICO

Nació en México en 1952. Participó en la misión STS-61-B en 1985, la cual involucró construir estructuras eléctricas para tres satélites de comunicaciones que fueron puestos en órbita.

Carlos I. Noriega

PERÚ

Nació en 1959, en Lima, Perú. La NASA lo seleccionó como astronauta en 1994. Participó en dos misiones del Trasbordador Espacial y también en misiones para instalar paneles solares en la Estación Espacial Internacional y para visitar la estación espacial MIR.

Cosmonautas

Latinos en el espacio

Arnaldo Tamayo Méndez

CUBA

Nació en Cuba en 1942. Se convirtió en la primer persona de América Latina en volar al espacio cuando participó en una misión para viajar en órbita alrededor del espacio como miembro de la tripulación del Soyuz 38 en 1980. También fue piloto de la Fuerza Aérea Cubana.

Latinos en el espacio

José Armando López Falcón

CUBA

Nació en la Habana en 1950. Se le considera la segunda persona latinoamericana en volar al espacio. Participó con Arnaldo Tamayo Méndez en la misión del Soyouz 38, misión que se dio en el contexto de la Guerra Fría.

Latinos en el espacio

Ronnie Nader Bello

ECUADOR

Nació en Guayaquil en 1967. Se formó como cosmonauta en el entrenamiento ASA/T en Rusia. Creó la Agencia Espacial Civil Ecuatoriana. En 2007 tripuló el primer ejercicio espacial en la historia de Ecuador. Ha participado en siete misiones espaciales de carácter científico y una misión de reconocimiento.

Programas espaciales de América Latina

¿Existen programas espaciales en la región? ¿En dónde? ¿Qué han logrado? ¿Alguna ha enviado personas al espacio? Actualmente son nueve los países de América Latina que tienen programas espaciales. Sin embargo casi no cuentan con presupuesto para exploración, entrenamiento y viajes al espacio. La Agencia Espacial Brasileña y la Agencia Espacial Civil Ecuatoriana son las únicas que han enviado personas fuera del planeta. El resto de las agencias espaciales latinoamericanas se centran en programas satelitales para mejorar las comunicaciones y prevención de desastres naturales. 

Aquí más información sobre cada una de ellas:

Comisión Nacional de Actividades Espaciales-Argentina

Se inauguró en 1991. Ha puesto en órbita tres satélites desde 1996 y gestiona el Centro Espacial Teófilo Tabanera, un complejo de investigación de astronomía y aeronáutica. 

Agencia Boliviana Espacial-Bolivia

Se creó en 2010. Tiene en operación un satélite de nombre Túpac Katari, el cual fue lanzado en China y proporciona servicios de internet a todo Bolivia. También opera las estaciones de seguimiento espacial Amachuma y La Guardia. 

Agencia Espacial Brasileña-Brasil

Empezó a funcionar en 1994. Opera la base espacial de Alcántara y el Centro de Lanzamiento da Barrera del Infierno. Ha lanzado cohetes desde 2004. Tienen varios satélites en órbita y varios en desarrollo. Esta agencia fue la que envió al astronauta Marcos Pontes al espacio y la primera de América Latina que mandó a una persona fuera del planeta.

Consejo de Ministros para el Desarrollo Espacial-Chile

Entró en funciones en 2014, año en el cual dejó de existir la Agencia Chilena del Espacio. Chile tiene en operación tres satélites, el último de los cuales fue lanzado en el año 2011. 

Comisión Colombiana del Espacio – Colombia

Fue creada en 2006. En 2007 lanzó un microsatélite llamado Libertad 1, el cual estuvo en órbita 7 años, tiempo después del cual se desintegró en la atmósfera terrestre. Actualmente Colombia no tiene satélites en el espacio.  

Agencia Espacial Civil Ecuatoriana – Ecuador

Fue fundada en 2007. Tiene en operación dos minisatélites, el NEE-01 Pegaso y NEE-02 Krysaor. Se trata de una agencia privada. No obtiene fondos públicos, sino que se autofinancia. Es controlada por el Ministerio de Defensa Nacional de Ecuador. A través de esta agencia el astronauta Ronnie Nader Bello viajó al espacio. Es el segundo programa latinoamericano que ha enviado una persona al espacio.

Agencia Espacial Mexicana-México

Comenzó sus operaciones en 2010. Ha lanzado doce satélites, cuatro de los cuales continúan en operación. Tiene cinco nuevos satélites en proceso de construcción. 

Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial-Perú

Fue creada en 1974. Desarrolló el cohete sonda Paulet I, el cual se lanzó al espacio el 2006. 

Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales-Venezuela

Se fundó en 2007. Su primer satélite, el Simón Bolívar, fue puesto en órbita en 2008. El segundo, llamado Satélite Miranda, se lanzó en 2012.

***

 

*Fotos de los astronautas disponibles en el sitio web de la NASA. Uso libre.

*Esta nota fue actualizada el 14 de agosto a las 16:10 horas.

mm

Ciudad de México, 1994. Miembra de la 2a Generación de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas. Busca aportar a la lucha por la conservación, la justicia ambiental y contra la crisis climática desde el periodismo. Sus días favoritos son en los bosques como voluntaria para su conservación.

Deja un comentario