Skip to main content

En Distintas Latitudes hablamos con Patricia Mercado, fundadora de Conexión Migrante, sobre las herramientas de tecnología que han ayudado al medio y consejos para hacer periodismo de servicio. Este medio participará en la mesa “Periodismo de soluciones e información de servicio” del 8vo Foro LATAM de Medios Digitales y Periodismo que se llevará a cabo el 17 y 18 de octubre de este 2019.

 


 

El 8 de noviembre de 2016 se anunció que Donald Trump sería el siguiente presidente de los Estados Unidos. Un personaje con una agenda anti inmigrantes dirigiría un país compuesto aproximadamente en un 14% por personas nacidas en el extranjero. Ese día nació Conexión Migrante, un sitio para brindar información y servicios a la población migrante mexicana. 

La principal audiencia de Conexión Migrante son migrantes mexicanos y latinos en Estados Unidos, así como sus familias en sus lugares de origen. Producen contenidos sobre salud, finanzas personales, trámites migratorios  y sobre los derechos de migrantes. Estos materiales son para atender principalmente a población sin documentos que vive en una situación de incertidumbre constante.

Patricia Mercado Sánchez, fundadora del medio, cuenta que Conexión Migrante creció exponencialmente cuando se dieron cuenta que su audiencia no necesitaba breaking news, noticias de política ni de entretenimiento. Lo que necesitaba era información práctica como la referente a trámites, pagos de impuestos, cómo aplicar a programas y ayuda para encontrar a sus familiares perdidos. Necesitaban un medio que les escuchara. 

En Distintas Latitudes hablamos con Patricia Mercado sobre las herramientas de tecnología que han ayudado al medio a hacer periodismo de servicio. Y también le pedimos nos compartiera algunos consejos para hacer periodismo de servicio.

Tecnología para el periodismo de servicio y la comunidad

La primer herramienta tecnológica que utilizan en Conexión Migrante es un número telefónico. Reciben alrededor de 250 llamadas mensuales. Les preguntan principalmente sobre trámites y programas. Tienen contacto permanente con organizaciones defensoras de los derechos de migrantes y también con personas expertas que les ayudan a generar contenido. 

De acuerdo con Patricia Mercado, “una de nuestras normas básicas es que tenemos la obligación de darle alguna solución o guía a quienes nos buscan, lo cual nos permite generar contenido que es útil para ellos”.

Para contestar las preguntas más comunes que les hacen, implementarán un chatbot. Así, buscan concentrarse en las asesorías personalizadas y en la creación de contenidos útiles. Este chatbot lo usarán para contestar mensajes del Messenger de Facebook, que es su principal vía de comunicación con la audiencia. El 90% de sus mensajes los reciben vía Messenger, y el resto a través de un correo directo a la redacción.

En Conexión Migrante analizaron dos meses de información con preguntas muy concretas para saber qué tipo de información consumen las personas que envían mensajes al medio. Descubrieron que más o menos el 70% de las preguntas se concentran en tres temas: reunificación familiar, visas, y trabajo en México y Estados Unidos. 

Tras analizar esta información, automatizaron las respuestas a las preguntas de estos tres temas con ligas a las notas periodísticas que contienen la información que la gente necesita. Por ejemplo, si algún usuario pregunta “¿Cómo puedo traer a mis papás a Estados Unidos?”, la respuesta será preguntarle de dónde proviene su familia en México y se localizará el programa correspondiente para darle información. También acaban de abrir un servicio de información a través de WhatsApp, por donde ya están recibiendo preguntas a pesar de tener apenas 500 suscriptores. 

En un futuro cercano, en Conexión Migrante quieren implementar herramientas para mejorar la posición en buscadores de sus artículos y crear contenido viral. Buscan mejorar aún más la interacción con sus usuarios. Para ello les gustaría tener estadísticas que les sean útiles al momento de decidir sobre qué contenido es el más atractivo para sus usuarios. También tienen planeado implementar una herramienta para el envío y control de su newsletter.

Fuera de lo digital, Conexión Migrante está por tener encuentros con migrantes en California, Texas, Nueva York e Illinois. El equipo se reunirá con líderes migrantes, migrantes, activistas y autoridades consulares para presentarles el portal. De manera especial quieren visibilizar los rostros de las personas que hacen el medio.

5 buenas prácticas para el periodismo de servicio

El principal consejo de Patricia Mercado para hacer periodismo de servicio es pensar en los lectores. “Los periodistas solemos, en muchos casos, escribir para nosotros mismos, para nuestras fuentes, nuestros amigos más cercanos. Pero nos olvidamos de la audiencia, de las personas para quienes escribimos, conocer sus inquietudes, sus necesidades”. En la experiencia de Patricia Mercado, conocer a la audiencia permitirá saber qué tipo de textos o materiales se les pueden entregar. En el caso de Conexión Migrante, es fundamental manejar un lenguaje sencillo y con estructuras de redacción básicas para llegar a las personas que requieren la información.

Los cinco tips que da Patricia Mercado para periodistas que busquen hacer información de servicio son:

  1. Conocer a tu audiencia.
  2. Escuchar a tu audiencia.
  3. Desarrollar la capacidad de convertir en un artículo periodístico preguntas que a ti como periodista te pueden parecer básicas.
  4. Reconocer los temas que tu audiencia no alcanza a ver y convertirlos en piezas periodísticas.
  5. Respetar, querer y cuidar a tu audiencia.

***

Patricia Mercado y Conexión Migrante participarán en la mesa “Periodismo de soluciones e información de servicio” del 8vo Foro LATAM de Medios Digitales y Periodismo que se llevará a cabo el 17 y 18 de octubre de este 2019. Aquí puedes encontrar más información y conseguir boletos.

mm

Ciudad de México, 1994. Miembra de la 2a Generación de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas. Busca aportar a la lucha por la conservación, la justicia ambiental y contra la crisis climática desde el periodismo. Sus días favoritos son en los bosques como voluntaria para su conservación.

Deja un comentario