Skip to main content

Argentina tiene una gran comunidad datera, compuesta por informáticos, periodistas de datos, y estadísticos, entre otros. El trabajo que se realiza en este país es muchas veces referencia para otros. Sin embargo, la ausencia de una Ley de Acceso a la Información Pública restringe bastante la información disponible en formatos abiertos, lo cual mantiene en pie de lucha a quienes abogan por la transparencia del gobierno.

  • Nombre: Fundación Conocimiento Abierto
  • País: Argentina
  • Twitter: @OKFNAR
  • Página en Facebook
  • Una frase: “El mayor obstáculo para el desarrollo de los datos abiertos en Argentina es la inercia institucional”.
  • Se define como: Organización que pretende aumentar la transparencia del gobierno por medio de la tecnología.

Esa es el movimiento en que se inscribe la Fundación Conocimiento Abierto de Argentina, un capítulo independiente de Open Knowledge International, y la siguiente organización elegida para nuestros perfiles de datos abiertos en América Latina.

Martín Szyszlican, director de Tecnologías de Conocimiento Abierto, explicó a Distintas Latitudes que la fundación comenzó su trabajo en Argentina en julio de 2013. De momento, además de él, en la organización cuenta con la colaboración de Yamila García, Directora Ejecutiva, Paula Alzualde, Directora de Desarrollo Institucional y Guido Lopez Avakian, Investigador de políticas.

“El objetivo de la Fundación es aumentar la transparencia de gobierno por medio de la tecnología. En particular desarrollamos aplicaciones de tecnología cívica, capacitaciones en uso y producción de datos y hacemos campañas de incidencia en política pública en temas de apertura de datos”, dijo Szyszlican.

El año pasado estuvieron frente al proyecto “YoQuieroSaber”, el cual consistía de una plataforma de información para votantes, y que fue un gran éxito. La iniciativa llegó a medio millón de personas, lo que representa el 2% del padrón de votantes, y fue replicada en otras elecciones como las de Paraguay, Costa Rica y México.

13087516_708634602572450_1422201729794946614_n

La organización lucha actualmente por una ley de acceso a la información. Imágenes: Facebook Conocimiento Abierto.

“El reciente lanzamiento de nuestra campaña #AccesoALaInfo ya está teniendo incidencia en el proceso de aprobación de la ley de acceso a la información pública en Argentina y hay varias organizaciones interesadas en replicarlo en otros países”, dijo Martín.

Szyszlican explicó que luego del evento del Día de los Datos Abiertos el 5 de marzo de 2016 se desencadenaron muchas acciones, que llevaron a la campaña de #AccesoALaInfo con información y opiniones sobre el tema, así como la presentación de documentos frente a la Comisión de Asuntos Institucionales del Congreso de la Nación.

La fundación cuenta con el apoyo de Open Knowledge International y ha realizado trabajos con comunidades como Hacks/Hackers, Abrelatam, Chicas Poderosas, Codeando Mexico y otras. A nivel internacional han colaborado con MySociety (Reino Unido), Fundación Ciudadano Inteligente (Chile), DataMade (Estados Unidos), TEDIC (Paraguay), DATA (Uruguay), y han sido apoyados por fondos de Avina, Knight Foundation, y Shuttleworth Foundation.

Pese a este amplio espectro de alianzas y apoyos, también hay obstáculos. Y según Martín en el contexto argentino, la mayor limitante para el desarrollo de los datos abiertos es la inercia institucional, lo difícil que resulta cambiar las tradiciones dentro de las oficinas del estado.

Ante esta realidad, que sin lugar a dudas se repite en otros escenarios latinoamericanos, una posible solución es el trabajo conjunto en la región. La reutilización de software y datos publicados por otras organizaciones, proyectos conjuntos, espacios para para compartir experiencias de éxitos y fracasos… Todo esto puede ayudar a hacer presión de forma coordinada sobre gobiernos e instituciones regionales para lograr la apertura.


¿Quieres proponer algún movimiento, colectivo o proyecto que podría ser integrado en esta serie? Déjanos un comentario y lo miramos.

mm

Diego Pérez Damasco (1992) es editor y reportero de Distintas Latitudes para Centroamérica. Trabajó en el medio digital La Prensa Libre en Costa Rica. Es uno de los 16 integrantes de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas, iniciativa inédita para impulsar el periodismo regional y destacar nuevos talentos. Twitter: @diedamasco.

Deja un comentario