Skip to main content

El Tercer Foro Hispanoamericano de Periodismo Científico se realizará los días 5 y 6 de septiembre de 2019 en el Centro Cultural de España de la Ciudad de México. Será un espacio para dialogar y reflexionar sobre cómo mejorar la cobertura de ciencia, salud y medio ambiente en Hispanoamérica.

 


 

Un espacio para generar diálogo entre periodistas de ciencia y detonar reflexión sobre cómo lograr cosas en colectivo. Un espacio para conversar y deliberar cómo mejorar la cobertura de ciencia, salud y medio ambiente en Hispanoamérica. Eso será, en palabras de su organizadora, Aleida Rueda, el Tercer Foro Hispanoamericano de Periodismo Científico.

El evento se realizará los días 5 y 6 de septiembre de 2019 en el Centro Cultural de España de la Ciudad de México. Como en las ediciones anteriores, el Foro es organizado por la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia, en alianza con Factual_ y el Centro Cultural de España.  

Los talleres

El primer día del Foro estará dedicado a la capacitación de periodistas en los talleres. De acuerdo con la organizadora Aleida Rueda, quien también es periodista de ciencia, todo el programa está concentrado en cuatro áreas fundamentales: ciencia, salud, medio ambiente y periodismo en general. “Desde el jueves te podrás llevar bastante información útil para mejorar tu cobertura en esas cuatro áreas”.

El primer taller será sobre la cobertura de salud mental, el cual estará a cargo del periodista colombiano Pablo Correa, quien es editor de ciencia, salud y medio ambiente en el El Espectador. El objetivo de este taller, dice Aleida Rueda, es darles a las y los periodistas “herramientas para cubrir estos temas de una forma que genere reflexión al respecto”. 

La cobertura científica es el tema del segundo taller, el cual estará a cargo de la periodista española Pampa García Molina. De acuerdo con la tallerista, quien es redactora jefa de Agencia Sinc, en su curso se abordarán cuestiones como qué es periodismo de ciencia, por qué la ciencia es noticia, cómo encontrar buenas historias propias, y qué puede hacer el periodismo de ciencia ante la desinformación. “Además exploraremos reglas básicas a la hora de interpretar la información contenida en los papers científicos para extraer de ellos historias periodísticas. Tendremos ejemplos prácticos reales que los alumnos trabajarán y debatiremos entre todos”, dijo García Molina a Distintas Latitudes.

El tercer taller estará a cargo de Adriana Flores, quien participa en la plataforma IPBES. El tema será cómo buscar historias periodísticas en informes medioambientales. Aleida Rueda explica que las y los asistentes aprenderán cómo se hacen los informes, cuánta gente participa, qué metodologías se utilizan, qué datos pueden tener mayor impacto, y sobre todo cómo comunicarlo. 

Finalmente habrá un cuarto taller dedicado a la verificación del discurso y herramientas contra la desinformación. Lo impartirá la periodista mexicana Tania Montalvo, quien fue una de las líderes de Verificado 2018. Este taller estará enfocado a periodistas que en la búsqueda de información se enfrentan a retos en cuanto a metodologías y búsqueda de datos. También ayudará a entender cómo darle a la audiencia información más precisa y rigurosa. 

Las sesiones

El segundo día del Foro de Periodismo Científico se realizarán las sesiones de diálogo. Para comenzar a navegar por ellas y en el programa del día, Aleida Rueda recomienda pensar en los intereses personales y qué es lo que se busca aprender. 

En el caso de estudiantes que busquen comenzar una carrera en periodismo de ciencia, la organizadora y periodista de SciDev.Net sugiere agendar el Lunch por un Posgrado. Se trata de un almuerzo en el cual se hablará sobre programas de posgrado en periodismo científico. En la charla estarán presentes directores y personas que han egresado de los programas. Por ejemplo, la periodista Cecilia Rosen hablará sobre el MSc Science Communication del Imperial College London en Inglaterra. También asistirá la periodista Isela Pacheco para contar su experiencia en la Maestría en Periodismo Ambiental de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz en México

En el mismo sentido, una persona interesada en mejorar la cobertura periodística de temas medioambientales podría agendar la quinta sesión del segundo día, “¿Cómo comunicar mejor la crisis medioambiental?”. Además podría tomar el tercer taller del primer día. Quienes tengan más interés en la cobertura de temas de salud podrían asistir al primer taller del primer día, y a la tercer sesión del segundo día, “¿Cómo mejorar la cobertura sobre salud mental en Hispanoamérica?”.

Además del cuarto taller del primer día, estará también la sexta sesión “¿Cómo conseguir información cuando las instituciones se niegan a darla?”, para quienes quieran mejorar habilidades periodísticas en general. En cuanto a periodismo especializado en ciencia, además del segundo taller, habrá varias sesiones de diálogo y aprendizaje. Por ejemplo la segunda sesión, “Frente a Frente. Diálogo entre periodistas y científicos”.

Pampa García Molina recomienda asistir también a la primera sesión del segundo día, “Periodismo de Ciencia para cambiar al mundo”, donde ella participará. “Tengo muchas ganas de escuchar las historias que contarán mis compañeros. Creo que las herramientas de nuestro oficio son armas potentes para fomentar un pensamiento crítico y bien informado. Será interesante conocer las experiencias de otros periodistas iberoamericanos que han logrado influir de alguna manera en su entorno”, sugirió la periodista.

Finalmente, Aleida Rueda dijo a Distintas Latitudes que le generan mucha emoción las discusiones que pueda detonar cada taller y sesión, además de la convivencia que habrá a finalizar el segundo día del Foro. “Me emociona que a partir de lo que se reflexione y se discuta en las sesiones, pueda haber un intercambio mucho más enriquecedor para ponentes, para asistentes, para talleristas, para gente que nunca ha ido a un foro de estos, para los miembros de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia. Prácticamente hacemos este foro por ellos, gracias a ellos y para ellos”.

***

Para revisar el programa completo del Tercer Foro Hispanoamericano de Periodismo Científico y conseguir entradas, puedes acceder a este link.

mm

Ciudad de México, 1994. Miembra de la 2a Generación de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas. Busca aportar a la lucha por la conservación, la justicia ambiental y contra la crisis climática desde el periodismo. Sus días favoritos son en los bosques como voluntaria para su conservación.

Deja un comentario