Skip to main content

Texto: Florencia Luján
Diseño de imagen: Alma Ríos

Desde hace algunos años se han multiplicado los medios de comunicación en América Latina que se enfocan en temas de la diversidad sexual; las experiencias de cada uno son distintas. En algunas ocasiones, sin embargo, la temática LGBTI+ queda expuesta a un tratamiento superficial, exotizante y, a veces, solapado en la agenda mediática. Esta es la apreciación de las periodistas Ana Fornaro y María Eugenia Ludueña, cofundadoras de Agencia Presentes en Argentina, al arrancar la tercera sesión de aprendizaje con la 3ra Generación de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas (#RedLATAM) de Distintas Latitudes.

Fornaro y Ludueña compartieron consejos con más de 30 jóvenes de toda América Latina para abordar y realizar coberturas sobre las poblaciones LGBTI+ desde su experiencia en Presentes, el medio periodístico que fundaron en 2016 con la intención de visibilizar situaciones de violencia y otros temas de la diversidad sexual desde una perspectiva de Derechos Humanos y con visión regional.

La premisa de ambas periodistas fue contundente: en América Latina hay numerosas violaciones a los derechos humanos de la población LGBTI+, como lo documenta el último informe (2105) al respecto elaborado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Precisamente por eso cobra relevancia analizar y entender cómo se tratan los temas LGBTI+ en los medios. ¿Cómo se aplica la investigación periodística y demás elementos del oficio para abordar la situación compleja y multidimensional de las personas LGBTI+ desde una perspectiva de Derechos Humanos?

Si bien en América Latina hay marcos legales diferentes que protegen o atienden temas de las personas de la diversidad sexual; hay un derecho internacional en común que establece cuáles son las medidas de los gobiernos para promover los derechos de las personas sin distinciones, sin nacionalidad, sin importar la orientación sexual o la identidad de género.

PERIODISMO LGBTI+ EN AMÉRICA LATINA

Entonces, ¿por qué es relevante hacer periodismo LGBTI+?, preguntó Maru Ludueña. De inmediato respondió:

Para Fornaro y Ludueña es importante hacer periodismo LGBTI+ desde la perspectiva de los derechos humanos para que la temática no se quede en las discusiones de ideología, de discursos de odio, en visiones victimizantes, exotizantes o en la polarización.

Ahí hicieron énfasis en cuáles son las violencias más comunes hacia las personas LGBTI+, para de esa manera identificar cómo son tratadas por los medios de comunicación de la región.

Ludueña precisó y lanzó la primera recomendación: “Utilicen el término ‘violencia por prejuicio’ en lugar de ‘crímenes de odio’, porque es un concepto más amplio que da cuenta de cómo funciona la violencia por prejuicio. Un fenómeno social”.

Otra forma de violencia es la mirada discriminatoria que se puede ejercer desde la propia práctica periodística, además de otras malas prácticas como la invisibilización, discriminar, criminalizar, estigmatizar, espectacularizar y no usar la terminología adecuada. Otra gran falla que Ludueña y Fornaro han identificado es el mal uso de fuentes. Así lo expresó Ludueña:

Fornaro enfatizó que una mala práctica de los periodistas que cubren estos temas es usar exclusivamente fuentes policiales, no dar voz a las víctimas ni a referentes del colectivo LGBTI+, no apoyarse en fuentes judiciales ni jurisprudencia, no usar fuentes de contexto ni ahondar en los tramas y dar la noticia como un hecho aislado.

“Todo eso es lo que tenemos que evitar. Tenemos que hacer el mismo tratamiento de fuentes como si estuviéramos investigando un tema político”, dijo Fornaro.  

ENTONCES, ¿CÓMO CONSTRUIR NUEVAS PRÁCTICAS?

Tras la explicación de las periodistas, los integrantes de la 3ra Generación de la #RedLATAM lanzaron varias preguntas e inquietudes. También compartieron notas, investigaciones y piezas periodísticas sobre temas LGBTI+. 

Por ejemplo, Randy Ortiz, de Perú, acercó un especial publicado en Ojo Público titulado Mujeres trans: las víctimas invisibles de la trata, que retrata cómo la violencia y el desarraigo impactan la vida de las personas trans y las hacen vulnerables a la explotación, pero también muestra cómo el Estado de peruano hace caso omiso a esta situación.

En este intercambio de ideas también hubo un espacio para compartir material respecto a conceptos básicos, una especie de glosario que explica de qué se habla cuando se habla de “orientación sexual”, “identidad de género”, “sexo asignado al nacer” y otros conceptos afines a la población.

Por último Ana Fornaro y María Eugenia Ludueña alentaron a toda la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas a que escriban sobre temas de diversidad sin miedos, pero con compromiso.

mm

Florencia Luján (Argentina, 1992). Periodista, siempre que se pueda.

Deja un comentario