Diego Pérez Damasco era un joven periodista costarricense de 22 años cuando, en 2014, postuló y luego fue seleccionado para ser parte de la primera generación de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas (Red LATAM). En ese entonces, Diego trabajaba en un medio local y no imaginaba que su periodismo llegaría a lectores de toda América Latina (él mismo nos compartió su experiencia en la Red en esta entrada). Ahora, cuatro años después, Diego no sólo ha consolidado su periodismo, publicando en diversos medios a lo largo de toda la región, también se convirtió en reportero de Distintas Latitudes y el pasado mes de abril publicó su primer libro digital: Imparables, el cual se ha distribuido en 18 países de la América Latina. Ésta es sólo una historia de los 42 integrantes que han formado parte de las primeras dos generaciones de la Red LATAM.
Y a esta experiencia, la de la Red LATAM, es a la que te invitamos a ti, joven periodista de América Latina, que tienes ganas de contar historias, de publicar en diferentes medios, de aprender de los mejores y de trazar tu camino como periodista.
Postula aquí para integrar la Tercera Generación de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas.
El equipo de Distintas Latitudes y la organización Factual llamamos a jóvenes periodistas de América Latina y el Caribe, así como a estudiantes o recién egresados de comunicación, cine, periodismo, relaciones internacionales y afines, a postularse. Al formar parte de la Red, las y los jóvenes seleccionados tendrán a su disposición múltiples espacios de publicación, y participarán de un proceso de formación a distancia y desarrollo de habilidades con el acompañamiento de prestigiosos periodistas de todo el continente.
Todo el proceso de tutorías, ejercicios de publicación y acompañamiento editorial es gratuito para los periodistas seleccionados y tiene una duración de entre 12 y 14 meses. Los integrantes más destacados de la tercera generación de la Red LATAM serán invitados a participar en diversos eventos de periodismo en América Latina en 2019, como el Foro Centroamericano de Periodismo (ForoCAP) en El Salvador o el Foro Latinoamericano de Medios Digitales y Periodismo en Ciudad de México y parte de los gastos serán cubiertos.
Algunos integrantes de la Red LATAM de Colombia, Perú, México, Costa Rica, Estados Unidos en el 6to Foro Latinoamericano de Medios Digitales y Periodismo en 2017.
Qué buscamos:
- Jóvenes con interés en aprender y desarrollar habilidades de periodismo de investigación, nuevas narrativas y periodismo de soluciones.
- Personas creativas, curiosas, con propuestas de temas de investigación con impacto social y enfoques originales.
- Personas dispuestas a hacer periodismo de contexto, que faciliten la comprensión de los hechos locales para un público de alcance regional.
- Para esta convocatoria se valorarán positivamente las postulaciones de jóvenes con experiencia o interés probado en el desarrollo y publicación de contenido audiovisual; relación con audiencias y comunidades; periodismo de soluciones.
¿Cómo participar?
Para participar deberás llenar este formulario y enviar un video de un minuto explicando por qué deberías ser seleccionado y una muestra periodística de tu trabajo (investigación, crónica o reportaje, ya sea en texto, fotografía, podcast, video o formato mixto). Puede ser una pieza publicada o inédita.
El equipo coordinador de Distintas Latitudes seleccionará entre 15 y 20 integrantes para formar parte de la Red.
Importante
- Para participar tienes que llenar el formulario. No se aceptará otra forma de postulación.
- La convocatoria estará abierta del 3 de septiembre hasta el 7 de octubre de 2018 a las 11.59 pm (hora de Ciudad de México). ¡Postula ya!
- Los integrantes seleccionados serán anunciados el 19 de octubre de 2018 en el marco del Séptimo Foro Latinoamericano de Medios Digitales y Periodismo en la Ciudad de México.
- Si bien en Distintas Latitudes tenemos una definición amplia del concepto joven, en caso de empate se favorecerá a los postulantes menores de 27 años.
- En esta generación buscamos integrar a jóvenes periodistas de Cuba, para quienes tenemos disponibles cinco lugares.
- Ser parte de la Red LATAM no tiene ningún costo.
- Las tutorías y charlas de aprendizaje se harán a distancia y se realizarán los días sábados durante de noviembre 2018 a abril 2019.
Objetivos de la Red
- Identificar y acompañar el proceso de formación de periodistas jóvenes en América Latina y el Caribe.
- Abrir un espacio de convivencia e intercambio de experiencias y buenas prácticas periodísticas.
- Fortalecer lazos y alianzas entre periodistas jóvenes, medios, universidades y organizaciones.
- Acompañar la publicación de piezas periodísticas de los integrantes de la Red LATAM en diversos medios de la región.
Beneficios
- A partir de octubre, si eres seleccionado o seleccionada tendrás un espacio de publicación permanente en Distintas Latitudes, donde podrás dar salida a crónicas, reportajes e investigaciones, así como experimentos periodísticos, sobre los temas de su interés. Dependiendo de los temas de cada integrante, los coordinadores de la Red podrán buscar espacios de publicación adicionales en otros medios.
- Las y los periodistas seleccionados podrán participar en 15 sesiones de capacitación a distancia dictadas por un equipo de tutores, compuesto por miembros del Consejo Editorial Regional de Distintas Latitudes y los mejores periodistas digitales de América Latina. Los módulos son:
- Técnicas, métodos y consejos para la realización de perfiles periodísticos.
- ¿Cómo (y por qué) hacer periodismo narrativo e independiente en Cuba?
- El género en el periodismo y el periodismo sobre problemáticas de género.
- Temáticas y representaciones LGBTI+ en el periodismo latinoamericano.
- Panorama del periodismo emprendedor: ¿cómo hacen los periodistas para gestionar sus propios medios y no morir en el intento?
- Análisis de datos (bases de datos) para el trabajo periodístico.
- Visualización de datos.
- Transparencia y el acceso a la información desde el periodismo
- Investigación de temas de corrupción en Colombia y América Latina.
- Migración y relaciones transfronterizas.
- La importancia de las audiencias.
- Contenidos multimedia para generar audiencias y conversaciones.
- Periodismo en temas culturales más allá de los formatos tradicionales.
- Periodismo de soluciones.
- Retratar las desigualdades a través del periodismo.
Algunos de los periodistas que dictarán los módulos son:
- Javier Sinay, periodista de Red/Acción, Argentina.
- Abraham Jiménez Enoa, cofundador y director de El Estornudo, Cuba.
- Catalina Ruiz-Navarro, editora de Revista Volcánica, Guatemala.
- María Eugenia Ludueña y Ana Fornaro, periodistas cofundadoras de Agencia Presentes, Argentina.
- Janine Warner y Mijal Iastrebner, cofundadoras de SembraMedia.
- Fabiola Torres, cofundadora y periodista de OjoPúblico, Perú.
- Juan Pablo Figueroa Lasch, periodista de suplemento Reportajes.
- Nathan Jaccard, editor para América Latina de The Organized Crime & Corruption Reporting Project.
- Mael Vallejo, director editorial de Mexico.com.
- Eileen Truax, periodista especializada en temas de migración.
- Élmer Menjívar, periodista salvadoreño.
- Pablo Rivero de Oxfam en América Latina.
Algunos trabajos publicados por los integrantes de las anteriores generaciones de la Red:
- Confesiones de sankipankis: turistas, sexo y visado de Mariela Mejía en Vice.
- Ser madre en las cárceles guatemaltecas de Angélica Medinilla en Distintas Latitudes.
- De oro, malaria y fiebre: epidemia en las minas de Venezuela de María García en Vice.
- Cacerolas, reclamo, y represión: un fantasma que reaparece en Argentina de Bruno Grappa en Distintas Latitudes.
- Serie “Lxs calientes en América Latina“. 15 reportajes desde 12 países.
- Crónica desde Honduras del surgimiento de un mito de Jennifer Ávila en Univisión.
- La objeción de conciencia entorpece el derecho al aborto en Uruguay de Florencia Pagola en Univision.
- Simón Bolívar: la comunidad indígena de Perú que bebe plomo de Gloria Alvitres en Vice.
- Guatemala obliga a personas indígenas a cambiarse el nombre, por Daniel Villatoro, en Animal Político.
- El futuro descarrilado de Diego Pérez Damasco en Univision.
- La tragedia de no existir de Saúl Hernández en El Universal.
Con el apoyo de National Endowment for Democracy (NED)
***