Skip to main content

Luego de un largo proceso de revisión y muchos debates, aquí están los nombres de las personas que integrarán la 6ta generación de la Red LATAM de Jóvenes Periodistas. 


 

Qué complejos son los procesos de selección. 

En 2014, cuando en Distintas Latitudes lanzamos la convocatoria para formar la primera generación de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas, yo tenía 28 años, muchas dudas, pero también algunas intuiciones. Sin ningún antecedente previo, esa convocatoria recibió poco más de 100 postulaciones de prácticamente todos los países de la región. Con Catalina Ruiz-Navarro y Ela Stapley, seleccionamos a 15 personas para esa primera generación.

Curioso: algunas de las personas seleccionadas eran más grandes que yo. A veces pensaba: ¿cómo voy a coordinar una Red con personas que me superan en edad y experiencia periodística? Pero nos la jugamos. Esa generación fue un éxito rotundo. Hay lazos, varios, que se conservan hasta hoy. 

Así, sin agenda, presupuesto o estructura, empezó el camino que nos trajo hasta aquí. 

Desde entonces, han pasado cinco generaciones y más de 200 periodistas de 22 países por la Red LATAM. Y aunque los procesos, las organizaciones y las personas vamos madurando, lo cierto es que los procesos de selección no se hacen más sencillos. 

En esta ocasión, 223 personas de 24 nacionalidades se postularon para ser parte de la sexta generación de la Red LATAM. Si bien recibimos menos propuestas que el año anterior, el nivel de las postulaciones fue altísimo y eso hacía todo más complejo. En algún momento, llegamos a tener 85 personas preseleccionadas, todas con méritos suficientes para ser parte de este proyecto. 

Revisamos individual y colectivamente cada perfil, sus piezas de postulación y sus motivaciones. Vimos sus videos. En distintos momentos hubo mucha discusión y debate entre las personas del equipo de Distintas Latitudes que participamos en este proceso de selección (4 mujeres y 2 hombres de diversos países del continente). Sin embargo, nuestras capacidades logísticas -y humanas- hacen materialmente imposible incluir a tantas personas. 

Inicialmente, habíamos pensado que la sexta generación debería tener entre 40 y 45 personas. Fallamos en nuestro pronóstico: quedaron 55 personas, que representan 19 países y que viven en 37 ciudades de América Latina, Estados Unidos y Europa

Sin más, aquí sus nombres y sus países de nacimiento:  

  1. Rocío Pilar Caro Pacello (Argentina)
  2. Sofía Gerding (Argentina)
  3. Felicitas Paganti (Argentina)
  4. Tamara Estela Zárate Melnechuk (Argentina)
  5. Fernanda Giacomassi (Brasil)
  6. Bruno Vinicius Luiz da Silva (Brasil)
  7. Daniela Valeria Torrico Carvajal (Bolivia)
  8. Nicole Andrea Vargas (Bolivia)
  9. Moisés (Momo) Miqueas Abdón Bucarey Villegas (Chile)
  10. Bernardita Ignacia Ortiz lillo (Chile)
  11. Paz Isidora Varela Loreto (Chile)
  12. Valentín Díaz (Chile)
  13. Jannier Bernardo Hurtado Gómez (Colombia)
  14. Valeria Urán Sierra (Colombia)
  15. José Felipe Sarmiento Abella (Colombia)
  16. Alonso Isaac Martínez Sequeira (Costa Rica)
  17. Henry Morales Márquez (Cuba)
  18. Yadiris Luis Fuentes (Cuba)
  19. María Lucía Expósito Gonzalez (Cuba)
  20. Elianys de la Caridad Justiniani Pérez (Cuba)
  21. Dariel Antonio Pradas Vargas (Cuba)
  22. Andrea Cristina Arias Quimba (Ecuador)
  23. Astrid Coraima Torres Bermúdez (Ecuador)
  24. Michelle Estefany Recinos Juárez (El Salvador)
  25. Shirlie Abigail Rodriguez Castro (Guatemala)
  26. Carlos Raúl Kestler Molina (Guatemala)
  27. Cesia Patricia Garay (Honduras)
  28. Lucía Jeannette Flores Mejía (México)
  29. Marisol Ciriano Herrera  (México)
  30. Alejandro Mendoza Benitez (México)
  31. David Francisco Jimenez Toledo (México)
  32. Maria Fernanda Hernández Orozco (México)
  33. Paloma Fernández Peña (México)
  34. Mariana Recamier Ramos (México)
  35. Manuel Alejandro Castro Flores (México)
  36. Karem Nerio Benavides (México)
  37. Óscar Adrián Rosales Martínez (México)
  38. Elmer Josué Rivas Orozco (Nicaragua)
  39. Noah Crosa Harrison (Paraguay)
  40. Sally Melanie Jabiel Cordova (Perú)
  41. Kenneth Sanchez Gonzales (Perú)
  42. Xilena Frankxua Pinedo Cabello (Perú)
  43. Kervy Justo Robles (Perú)
  44. Isela Nataly Barranzuela Chuica (Perú)
  45. Viviana Tirado Mercado (Puerto Rico)
  46. Danelys Estévez Dávila (Puerto Rico)
  47. Jhenery Ramírez Sosa (República Dominicana)
  48. Omarela Depablos (Venezuela)
  49. Gabriela Carolina Rodríguez Soledad (Venezuela)
  50. Bryan German Alviarez Vieites (Venezuela)
  51. Yasmín Andrea Fajardo (Venezuela)
  52. Isabella Ines Reimi Sipala (Venezuela)
  53. Diana Patricia Cid Cortizas (Venezuela)
  54. Felipe Torres Gianvittorio (Venezuela)
  55. Bruno Fabricio Scelza Lorenzo (Uruguay)

Más allá de las dudas, reflexiones y sensaciones que deja un proceso de selección tan competitivo, creemos que esta generación expresa la diversidad geográfica, temática y racial que existe entre los periodistas jóvenes de la región y, al mismo tiempo, la vuelven un espacio privilegiado de diálogo y aprendizaje. Aquí algunos datos sobre esta generación: 

  • 10% son periodistas migrantes, personas que viven en un país distinto al de su nacimiento. 
  • 35% son periodistas que viven fuera de las ciudades capitales de su país de nacimiento. Es la generación más descentralizada que hemos tenido. 
  • 25 años es la edad promedio de las personas seleccionadas. Tendremos por primera vez una persona nacida en el año 2001 (que nos hace sentir un poco viejos) y 2 personas que exceden los 30 años. 
  • Identificamos al menos 7 personas con orígenes indígenas y la misma cantidad de personas de ascendencia afrolatinoamericana. 
  • Por primera vez, en esta generación habrá 3 personas trans/no binarias. 

También hay una apuesta por la diversidad de formatos, porque el periodismo es más que la crónica y la nota escrita. Según las personas seleccionadas, los formatos que dominan son: 

  • 40% texto
  • 23% pódcast
  • 16% redes y contenidos sociales
  • 13% foto y video
  • 8% visualizaciones y diseño

Es importante mencionar que la selección final también intentó ser consecuente con a) el número de postulantes por país (se usó un prorrateo para calcular los cupos aproximados por país) y b) el número de postulaciones por género (65% de las personas postulantes se identificaron como mujeres, 33% como hombres y 2% como no binarixs).

Para otro momento tendremos que tener un debate sobre qué diablos les dan de comer a las personas de Venezuela. Prácticamente todas las postulaciones de ese país merecían estar en esta lista. Algo similar pasó con México, el país que más postulantes aportó. 

Otro dato, no menor: hubo más de 40 personas que ya habían postulado en otra(s) oportunidad(es). De ellas, seleccionamos varias para esta generación. Reconocemos y apreciamos la perseverancia y nunca darse por vencidxs. 

Nuevamente, muchas gracias a todas las personas que postularon por su confianza, a las personas tutoras por su tiempo e involucramiento, y a los medios y organizaciones aliadas por hacer equipo. Tendremos diversos anuncios que esperamos sean del interés de la totalidad de las personas que postularon

En Distintas Latitudes estamos felices y emocionades por empezar esta nueva aventura de aprendizaje. Y también de reinvención en colectivo. ¡Nos vemos muy pronto! 

mm

1986. Internacionalista por El Colegio de México. Me gustan los tequeños venezolanos y el sancocho colombiano. Director de Distintas Latitudes. @Jordy_MY

Deja un comentario