Skip to main content

¿Cómo contar historias que conecten con las personas más allá de lo tradicional? Aquí te presentamos 12 noticias en formatos novedosos que realizaron integrantes de la 5ta generación de la Red LATAM de Jóvenes Periodistas.



Distintas Latitudes: un medio, una escuela, un laboratorio

 

Distintas Latitudes es una plataforma de periodismo sui géneris, donde constantemente reflexionamos y experimentamos sobre cómo comunicar noticias en formatos novedosos. Lo hacemos a partir de diversos esquemas de producción de contenido que a veces se mezclan. 

Desde 2018 una parte importante de los contenidos que publicamos en el sitio y nuestras redes son realizados por la generación en curso de la Red LATAM de Jóvenes Periodistas, una iniciativa de Factual / Distintas Latitudes para identificar, impulsar y conectar al nuevo talento periodístico de la región. 

Es decir, a veces funcionamos como un medio, con discusiones editoriales sobre lo que pasa en América Latina y el Caribe. Planeamos y desarrollamos desde piezas sencillas hasta especiales multimedia. En otras ocasiones funcionamos como una escuela: dejamos ejercicios con un objetivo específico, y publicamos los mejores. 

Con el paso del tiempo, Distintas Latitudes ha ido creando su propia Paideia, una cultura de aprendizaje, discusión y experimentación de la que sentimos mucho orgullo. Esto que van a leer es una prueba de ello. 

Pensar y comunicar fuera de la caja

 

“El ejercicio fuera de la caja”, que cada año lanzamos a la Red LATAM de Jóvenes Periodistas, nació como una forma de decir: “salgamos un momento de nuestra zona de confort y veamos a dónde nos lleva”. Porque la realidad es —siempre— mil veces más compleja que la pirámide invertida. 

La asignación es muy sencilla: cuenta una noticia reciente y relevante que haya sucedido en tu país, pero hazlo en un formato que no sea periodismo tradicional. 

En un mundo hiperconectado, donde la tecnología avanza a mil y la confianza en los medios cada vez es menor, es importante detonar reflexiones prácticas entre nuevas generaciones de periodistas. ¿Por qué mi oficio sigue siendo útil? ¿Por qué lo que hago no debería o no podría ser reemplazado por Inteligencia Artificial? ¿Cómo podemos comunicar y conectar con las personas al mismo tiempo? Todas estas son algunas preguntas detonadoras de debate. 

Dice Mauricio Cabrera (periodista mexicano y analista de la industria de medios): “Serán los seres humanos la materia prima necesaria para que un medio pueda mantenerse vigente […] Incluso si la inteligencia artificial avanza a grado tal en que conecte los hilos mejor que las personas físicas, el vínculo entre un periodista y una audiencia, sobre todo cuando este lazo ha crecido lo suficiente como para convertirse en un consumo reiterado, será más fuerte que lo que cualquier plataforma automatizada pueda ofrecer. Las personas quieren sentirse comprendidas, respaldadas y acompañadas por otras personas”.

Luego de la asignación del ejercicio, recibimos 45 materiales, de los cuales hoy publicamos 12. Cada uno incluye una descripción de la noticia en que cada periodista basó su contenido, así como una reflexión en primera persona sobre por qué eligieron el formato en cuestión. Como podrán ver, hay noticias que se transformaron en juegos de mesa, en poemas, en cartas personales, mientras otras se convirtieron en historietas gráficas, videos ficcionalizados y más.

Juego de mesa “La Llorona”, por Astrid Morales (Guatemala)

En Guatemala las noticias positivas no son precisamente abundantes, pero cuando se nos asignó el ejercicio la película “La Llorona” de Jayro Bustamante acababa de ser nominada para competir en la categoría Mejor película de habla no inglesa de los Golden Globes. Se trata de una reinterpretación de la leyenda que tiene el mismo nombre, que además expone los efectos que dejó el Conflicto Armado Interno. Aunque no obtuvo el galardón, hizo historia siendo la primera producción centroamericana nominada.

La instrucción de “pensar fuera de la caja” siempre me remite a mi infancia porque aunque en la adultez la imaginación puede ponerse a trabajar, muchas veces el “qué dirán” nos juega en contra. Ver mi juego favorito -Scrabble- entre las cosas de mi cuarto y recordar que cuando tenía unos 8 años mi papá me hizo un juego de mesa me dio la idea para el ejercicio. Además, una buena cantidad de personas está familiarizada con los tradicionales juegos de tablero con casillas y dados. Percibía los juegos de mesa como puro entretenimiento, pero creo que podrían ser muy efectivos para fomentar el aprendizaje. Lo siguiente fue puro ejercicio periodístico tradicional: investigar, buscar fuentes, redactar y compartir. 

Para ver el trailer de la película, da clic aquí

Poema “Nuevas ideas, viejas caras”, por Augusto Magaña (El Salvador/España)

Este ejercicio está basado en el especial “Los 84 candidatos del presidente”, publicado por El Faro. Analiza los perfiles de los candidatos a diputado por Nuevas Ideas, el partido del presidente de El Salvador, Nayib Bukele. Muchos de estos candidatos habían sido funcionarios del Gobierno, exmiembros de otras formaciones, personajes cuestionados o simplemente desconocidos. El texto intentaba poner luz, días antes de las elecciones legislativas, sobre las personas que ocuparían la mayoría de los escaños de la Asamblea Legislativa.

La poesía me pareció el formato más idóneo para realizar este ejercicio, ya que es una manera más directa y entretenida de explicar el mensaje central del reportaje. Además, en tiempos turbulentos como los que está pasando El Salvador ahora mismo, la poesía puede ser una manera de destensar el ambiente. La idea era demostrar, a través de la rima y el juego de palabras, la absurda situación política que se evidenciaba en el especial de El Faro.

 

Nuevas Ideas, viejas caras

Por: Augusto Magaña

 

Nuevas ideas, viejas caras,
las encuestas anuncian mayoría calificada.
Tras la estela del presidente,
que ha escogido a toda esta gente,
se perfilan candidatos de los que no se sabe nada.

 

Funcionarios, más de veinte.
Contratistas, hay un par.
Casi diez son reincidentes
y de la mitad no se ha oído hablar.

 

Hay uno del que sabemos
que este es ya  su cuarto intento,
tras fracasar con otros partidos,
de entrar al parlamento.

 

Otro es conocido por sus tácticas de acoso:
se sabe que es muy baboso
cuando escribe en las redes,
sobre todo si son mujeres
las que critican sus postulados.

 

El partido no ha dicho nada
y ha intentado que no se sepa
lo que hay detrás de esas caras
que saldrán en la papeleta.

 

El tribunal se ha hecho el sordo
y la información no ha publicado
sobre las vidas de los candidatos
que entrarán a la asamblea.

 

A Bukele no le interesa
que sus biografías se conozcan.
Sabe que la gente vota
no al partido
ni al diputado,
sino al Gobierno que él dirige
y que busca mandar en el senado.

Carta sobre el último guerrero del pueblo juma, por Joana Oliveira (Brasil)

El indígena brasileño Aruká Juma tenía entre 86 y 90 años cuando murió por complicaciones del coronavirus  el  pasado 19 de febrero. Aruká era el último guerrero del pueblo juma, memoria viva de saberes ancestrales y superviviente de una matanza para exterminar a una etnia que, en el siglo XVIII, tuvo entre 12.000 y 15.000 miembros. De joven, sobrevivió a una masacre perpetrada por comerciantes interesados en el caucho y las castañas de su tierra, en la que murieron unos 60 indígenas.

Cuando recibí la noticia del fallecimiento de Aruká Juma, el primer pensamiento que me asaltó fue que el mundo se estaba acabando. Porque creo que el mundo se acaba un poco cada vez que una cultura entera, con sus saberes, su idioma y todo más se desvanece de pronto. Me costó mucho elegir una noticia para este ejercicio, pero en el momento en que supe que todo un pueblo originario de Brasil había muerto, me acordé de mi bisabuela, también indígena, cuya cultura y conocimientos son todavía parte de mi vida —aunque no la conocí—, enseñados a mí por mi abuela y mi madre. Y entonces la muerte de Aruká Juma me dolió personalmente. ¿Qué pasará cuando se muera la última persona de los Tupinambá, el pueblo de mi bisabuela? Se habrá muerto, entonces, parte de mi propio mundo. Escribirle una carta fue la manera que encontré para contar esa tragedia. Las palabras que escribí sirvieron, además, para hacerme reflexionar sobre mi propia identidad racial en un país como Brasil: soy parda (o mestiza), porque en mis venas corre sangre europea,  africana, indígena. Pero vivo con privilegios de los que no goza la mayoría de la gente negra o indígena en mi país. Mi familia no se ve directamente afectada por la negligencia respecto a la salud y otros derechos básicos que afecta a los olvidados como Aruká Juma. ¿Quien soy yo, entonces, y cuál es mi papel a la hora de mitigar esas tantas desigualdades? Son preguntas que intento contestar cada día, no solo con palabras, sino también con los actos con los que conduzco mi vida. Todavía estoy en ello. 

 

Hola. 

No te conocí, pero sí conozco tus fotos, sobre todo aquellas en las que sales con las trenzas largas hasta casi el suelo (tenemos el mismo color de pelo) o en la feria del pueblo con una falda bordada y los pechos desnudos —así te sentías cómoda, desafiando alguna lógica del mundo blanco que te rodeaba—. También conozco tus muchas recetas de comida y las hojas de té que sirven cada una para tratar un mal del alma o del cuerpo. Aunque no te conozca, te escribo (y lo siento, pero tampoco sé hablar tu idioma). Te escribo para contarte que se acaba el mundo. Mataron a uno más de los que llamabas “parientes”, aunque no fuera ni siquiera de tu misma etnia, aunque no hablasen la misma lengua. Ha muerto Aruká Juna, el último guerrero de su pueblo. Así como tú, no se sabe cuántos años tenía al morir, dicen que entre 86 y 90. 

Aruká murió lejos de su tierra, a dos horas en barco de la aldea en la que vivía en Rondônia, en la foresta amazónica. Estaba ingresado en el ala de pacientes graves del hospital de una ciudad grande. Tenía una enfermedad llamada covid-19 (una mezcla de letras y números que ha matado a más de dos millones de personas en todo el mundo). Dicen que Aruká murió de un mal de cuerpo, pero, en realidad, lo mataron. Lo mataron porque desde el comienzo de la peste el Gobierno brasileño no ha adoptado las medidas de protección necesarias para los pueblos indígenas, que se encuentran entre los más vulnerables a esa enfermedad. Ya hay vacunas para combatir a ese mal, pero ellas no llegan a los territorios de la gente originaria, tampoco a los indígenas que, como tú, viven en ciudades. Y el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, tuvo que ser presionado por la Suprema Corte del país a ofertar agua potable y material sanitario a esas comunidades, porque su Gobierno se negaba a hacerlo. Lo acusan de promover un capítulo más del genocidio de los pueblos originarios de Brasil. 

De todo eso ha muerto el último guerrero de una etnia que en el siglo XVIII contaba entre 12.000 y 15.000 miembros. Un guerrero que luchó toda la vida por la reparación histórica de la masacre que perpetraron contra los suyos (el último intento de exterminio masivo sufrido por los Juma ocurrió en 1964, durante la dictadura militar). Ha muerto Aruká y con él la memoria viva del conocimiento ancestral de su pueblo. Ya no quedarán sus recetas, sus costumbres, sus rezas con hojas de té. 

Se acaba el mundo, porque cada día se acaba un trocito más la memoria de tu gente, abuela. De nuestra gente. Pero el color de tu pelo sigue en mi cabeza, aunque ya me estén saliendo las primeras canas.

Ojalá haberte conocido. 

Te pido la bendición, 

Joana.

Chatbot con noticias y reflexiones, por Gabriela Villegas (México)

Uno de los temas que elegí contar fue el desvío de recursos en el programa emblema “Jóvenes Construyendo el Futuro” del presidente de México Andrés Manuel López Obrador. Otro tema fue una reflexión de qué es la “base de la pirámide”, luego de las declaraciones de la empresaria Patricia Armendariz, quien publicó que uno de sus asistentes murió de covid-19 “por falta de autoestima”.

El formato de chatbot me pareció práctico para explicar temas sin imponer al lector una sóla línea narrativa. De hecho, el esquema para crear un chatbot parte de una idea o pregunta que lleva por varias respuestas o caminos, por último termina de forma distinta, a lo que más conviene o quiere el lector. La idea del chatbot la he visto en medios internacionales, uno de los chatbots que más seguía era Politibot, que ya no existe, pero era una buena herramienta para enterarte en pocos minutos de temas de política internacional. 

 

Video sobre el cubrimiento del femicidio de Úrsula Bahillo, por Julieta Bugacoff (Argentina)

En febrero de 2021, las calles de varias ciudades de Argentina quedaron repletas de imágenes con la cara de Úrsula Bahillo. La joven de 18 años fue asesinada por su novio -un policía de la Provincia de Buenos Aires- luego de denunciarlo 15 veces. El caso deja al descubierto varias problemáticas características de la violencia machista en Latinoamérica. La falta de perspectiva de género en el sistema judicial es un hecho. Según los últimos datos del observatorio MUMALÁ, en 2021 hubo un femicidio cada 27 horas, mientras que del número total de mujeres asesinadas por la violencia machista, el 25% ya había realizado una denuncia previa. Por otro lado, el 12% de los femicidas pertenecían a las fuerzas de seguridad. 

Comunicar un femicidio siempre es una situación delicada. Muchísimos medios caen en el morbo o la revictimización. Lamentablemente, en América Latina, la violencia machista es algo cotidiano; decidí trabajar con el caso de Úrsula porque me pareció que ese femicidio en particular estuvo atravesado por una serie de problemáticas comunes a la región: la falta de eficacia del sistema judicial, la violencia policial y el posterior tratamiento mediático. Trabajo como reportera gráfica, por lo que las imágenes son la materia prima para narrar cualquier historia o situación. En este caso, decidí laburar con el formato video porque me permitía incorporar audios extraídos de noticieros, radios, etc, y de esa manera, dejar en evidencia la frialdad con la que se tratan los femicidios en los medios de comunicación hegemónicos. Las imágenes de las pibas movilizadas, conmovidas y hartas funciona como contrapunto a la representación mediática. Si tuviera que resumir el ejercicio en una oración, diría que la conclusión final es que lo esencial es invisible a la tele. Me pareció importante incluir datos concretos porque aún con todas las campañas de concientización, aún hay personas, partidos políticos e instituciones que minimizan el problema o niegan su existencia. 

 

Video ficcionalizado “Zoila en América y el Vacunagate”, por Zoila Benito (Perú)

Latinoamérica no ha sido ajena a los talk shows. Decidí tomar este formato y actualizarlo para reflejar el Vacunagate. Este caso fue noticia durante los últimos meses en el Perú, ya que se conoció que el expresidente, Martin Vizcarra (cuando ejercía el cargo), junto a un grupo selecto de funcionarios y familiares de los mismos, se habían vacunado clandestinamente. A continuación, llega una ciudadana indignada y lista para contarle lo sucedido a la conductora. ¿Cómo terminará esto? 

 

 

Carta audible sobre el ajuste de cifras de “Falsos positivos”, por Laura Valentina Cortés (Colombia)

En Colombia los “Falsos Positivos” son asesinatos extrajudiciales de civiles no beligerantes por agentes del estado, haciéndolos pasar como bajas en combate para aparentar resultados y reclamar beneficios económicos o reconocimientos. Aunque hay casos desde 1988, el auge se dio entre 2006 y 2009 y coincidió con la política de Seguridad Democrática del gobierno de Uribe Vélez. La base de datos de la Fiscalía reportaba 2.248 víctimas entre 1988 y 2014. Sin embargo la JEP, informó en febrero de 2021 que la cifra total de víctimas era de 6.402 entre 2002 y 2008.

La idea de hacer una carta audible nace del objetivo de narrar de una forma cercana que llega a ser cruda por lo directa, la situación ficticia en la que una madre manda a su hijo al exilio para que no se entere de que su padre estuvo vinculado con los “Falsos Positivos”. La temática surgió de una reflexión sobre la falta de humanidad, tanto de los militares implicados, como de los medios y la élite. Escribí esta carta que aunque de ficción, es verosímil y con datos reales, tratando de canalizar el asco que me genera darme cuenta de que el no hacer nada es también ser cómplice, desde el privilegio, de una guerra en la que las únicas vidas que valen son las de la gente con dinero y en la que ya no es posible esconder bajo la alfombra la cantidad de sangre de la que está untada la élite colombiana.

 

“Mujerines”, poema audible sobre la caótica realidad paraguaya, por Juliana Quintana (Argentina / Paraguay)

Para este ejercicio elegí más de una noticia, es más bien una noticia troncal con sus ramificaciones. La principal se trata del femicidio de Noelia Patricia Mareco Sánchez quien fue asesinada por su ex pareja Leandro Do Carmo Paes, de 31 años. Sucedió en febrero, el mismo mes en el que se volvió mediático el femicidio de Úrsula Bahillo, en Argentina. Ambos femicidios tienen en común que las mejores amigas de las víctimas divulgaron los mensajes privados que se mandaban para poner en conocimiento la ineficacia del Estado y la falta de legitimidad de la policía ante las denuncias por violencia de género. En uno de los mensajes que manda Noelia (Paraguay) a su amiga, escribe: “Imaginate na, con razón la gente se muere”. Una frase leitmotiv que elegí para resaltar la situación de desamparo y desprotección de las víctimas de violencia. 

También, relata cuando un grupo de ciudadanos escracharon a Juan Ernesto Villamayor, ex-jefe de Gabinete Civil de la Presidencia en Paraguay.. Las mujeres que acompañaban esa noche al jefe de Gabinete también recibieron parte de los insultos y por esta razón el Ministerio de la Mujer (que funciona como una seccional del Partido Colorado), eligió emitir un comunicado a través de sus redes sociales en el que repudió las “agresiones que sufrieron las mujeres que acompañaban al jefe de Gabinete” durante una cena. Al mismo tiempo, la Viceministra de la Mujer, Mirtha Elías, trató a las personas que escracharon esa noche de “cobardes y mujerines” desde su cuenta de Twitter. Este Ministerio, que se debería ocupar de visibilizar el entramado de violencias estructurales a los que las mujeres están expuestas en Paraguay, al igual que en los años de dictadura stronista, decidió homenajear al presidente de la República, Mario Abdo Benítez en el Día de la Mujer Paraguaya. En el país de la distopía la única manera de contar cómo un Ministerio como el de la Mujer decide priorizar la protección de una élite antes que la visibilización de un caso de femicidio es a través de expresiones artísticas. Por eso elegí la poesía.

 

Carta a un amigue, por Linda Gomes (Brasil)

Me basé en la noticia de la flexibilización de la ley de armamento para uso en la sociedad civil brasileña propuesta en decreto por el presidente Jair Bolsonaro. El tema es una de las promesas de campaña de él, cuando estuvo disputando la campaña electoral en 2018. Muchos de sus seguidores comparten la idea de que para frenar la inseguridad pública es necesario armar la población. Es paradójico porque el país tiene las cifras de muerte por armas de fuego más altas del mundo, pero aún hay quien cree que la violencia se puede combatir abriendo la venta indiscriminada de armas a toda la gente.

Tuve que pensar muchísimo antes de decidir usar el formato carta para este ejercicio. Lo que pasa es que salir del formato base del periodismo es una tarea muy difícil, pero aquí se prueba que es posible. Yo elegí el formato de carta tras acordarme de la música del cantante Chico Buarque que en su canción, “Meu caro amigo”, le cuenta a una persona que está fuera de Brasil cómo van las cosas. Así que parafrasee algunas frases de Chico en mi carta, y traté de explicar una de las duras noticias que están ocurriendo en Brasil como una charla explicativa a una amiga o amigo que está lejos de su patria, tiene nostalgia, pero necesita saber lo que está pasando.

 

Una carta con amor y dolor

Mi queride amigue: Perdóname, por favor, si no te hago una visita, pero como ha aparecido un transportador ahora envío noticias. Aquí en la Tierra están jugando al fútbol, hay mucho samba y rock’n’roll. Algunos días llueve, otros hace sol. 

Mi amigue, no pretendo provocar que extrañes tu hogar, pero resulta que no puedo evitar contarte las novedades. Mi deseo era contarte sobre algunas de nuestras sentimentalidades brasileñas, pero la crisis en que vivimos con las amenazas constantes de Bolsonaro merece ser discutida. Parafraseando los versos de nuestro maravilloso Chico Buarque, escribo para decirte que aquí la cosa está cada día más loca. 

¿Puedes tú creer su nueva maniobra de inicios de febrero para aumentar el límite de compra de armas y municiones por persona y dificultar la inspección de arsenales privados? Pues bien, aunque la muerte por armas de fuego está entre las principales causas de deceso en nuestro país, para este gobierno la solución parece ser armar aún más a la población y que el conflicto  sea la salida.

Todavía aguardamos que el Senado y la Cámara de Diputados no aprueben el texto. En caso de que lo hagan, los civiles podrán comprar hasta seis armas.  El número puede llegar a ocho para los miembros del Poder Judicial, el Ministerio Público, los miembros de la policía, funcionarios y guardias de prisiones.

Dicho esto, ya te puedes imaginar el genocidio que se está construyendo. Pero nos queda fuerza para resistir la decisión. Y como diría Chico Buarque, “por acá vamos tragando cada sapo del camino y nos amamos también, que sin amor nadie aguanta este ritmo”.

¡Mucho ánimo! 

Linda Gomes

Brasil, febrero, 2021 

Historieta gráfica sobre el conflicto armado en Buenaventura, por Nicolás Achury (Colombia)

Desesperanza, miedo e impotencia, esto es lo que dicen sentir los habitantes de Buenaventura, la ciudad de Colombia que tiene el principal puerto marítimo del país y uno de los diez más importantes de América Latina (mueve el 53% del comercio internacional que entra y sale por el océano Pacífico en Colombia). A pesar de esto, la guerra se tomó parte de la ciudad. Las bandas delincuenciales se vienen enfrentado por el tráfico de droga y en el último mes por lo menos 30 familias fueron desplazadas. 

Ver la situación de Buenaventura es muy triste para mí. Es increíble que el puerto de la ciudad mueva más de seis billones de pesos en un año y la población esté tan abandonada por el Estado. La idea de contar esta noticia surge porque un compañero de la RedLatam, que no es de Colombia, preguntó por la situación de Buenaventura y me pareció muy necesario poder mostrar esta problemática y visibilizar a la población que está siendo violentada. El formato que elegí es una historieta gráfica que, a mi parecer, ayuda a la comprensión de los hechos y muestra fotografías reales de la zona.  

Una receta con ingredientes políticos ecuatorianos, por Leyre Reyes (Ecuador)

Las elecciones presidenciales de Ecuador del 19 de febrero de 2021 tuvieron varias particularidades. Contó con 16 candidatos, un alto número de dinero para la campaña por parte del Consejo Nacional Electoral, teniendo en cuenta la crisis económica y social derivada de la pandemia global. Sin embargo, durante la primera vuelta, Andrés Arauz por el partido UNES, Guillermo Lasso por la alianza CREO-PSC y Yaku Pérez por Pachakutik fueron los protagonistas, entre presuntos fraudes, conteo demorado y una segunda vuelta.

Los procesos electorales suelen traer mucho conflicto y bombardeo de información. Me pareció interesante poder condensar esta situación en una comparación con las recetas de cocina, puesto que ambas tienen ingredientes y pasos a seguir para conseguir un plato o resultado final. Este formato me gustó por la familiaridad con la que se puede conectar, ya que cuando se realiza una receta, aunque el procedimiento parece sencillo en el papel, en la práctica puede ser un desastre llevarlo a cabo.

 

Una conversación sobre las vacunas en Whatsapp, por Astrid Arellano (México)

El 15 de febrero de 2021 inició la vacunación contra el covid-19 para las y los adultos mayores de los municipios más pequeños de México. A finales de enero, se generó la discusión de cómo convencerles de vacunarse porque muchos se mostraban renuentes y con temor de los posibles efectos secundarios.

Mi familia, en Sonora, no fue la excepción. ¿Cómo hacer confiar a mi abuelita sobre la vacuna? Intentamos de todas las maneras posibles -es rotunda cuando dice que no- pero creo que ya casi podemos cantar victoria. Esta semana llegó la vacuna para Hermosillo, la capital del estado, que es donde vivimos, y espero que todos los esfuerzos por convencerla tengan el resultado que esperamos. ¡Deséennos suerte!

Para resumir la experiencia de hablar con ella durante días, decidí simular una conversación por WhatsApp -mi abuelita nunca ha tenido un celular, por cierto- con algunas risas que compartimos recordando lo mucho que nos divertimos cuando podíamos viajar en familia, algo que anhelamos de vuelta.

 

mm

Somos el medio de información y análisis de América Latina, desde América Latina.

Deja un comentario