Skip to main content

Nuestro “ejercicio fuera de la caja”, que cada año lanzamos a la Red LATAM de Jóvenes Periodistas, nació como una forma de decir: “salgamos un momento de nuestra zona de confort y veamos a dónde nos lleva”. Porque la realidad es —siempre— mil veces más compleja que la pirámide invertida. 


Por: Jordy Meléndez 

 

En los últimos meses ha habido una explosión en el uso masivo de herramientas y servicios de inteligencia artificial. DALL·E 2, ChatGPT3, Midjourney, Lensa, Bard, entre otros programas y proyectos han captado la atención de millones de personas a nivel mundial. Esto ha generado, por supuesto, incontables debates sobre el uso y aprovechamiento de la inteligencia artificial en la industria de medios y en el periodismo en general. 

En un mundo hiperconectado, donde la tecnología avanza a mil y la confianza en los medios cada vez es menor, es importante detonar reflexiones prácticas entre nuevas generaciones de periodistas. ¿Por qué mi oficio sigue siendo útil? ¿Por qué lo que hago no debería o no podría ser reemplazado por Inteligencia Artificial? ¿Cómo podemos comunicar y conectar con las personas al mismo tiempo? 

Dice Mauricio Cabrera (periodista mexicano y analista de la industria de medios): “Serán los seres humanos la materia prima necesaria para que un medio pueda mantenerse vigente […] Incluso si la inteligencia artificial avanza a grado tal en que conecte los hilos mejor que las personas físicas, el vínculo entre un periodista y una audiencia, sobre todo cuando este lazo ha crecido lo suficiente como para convertirse en un consumo reiterado, será más fuerte que lo que cualquier plataforma automatizada pueda ofrecer. Las personas quieren sentirse comprendidas, respaldadas y acompañadas por otras personas”.

Todas estas preguntas y reflexiones son algunas preguntas detonadoras de debate, que desde Distintas Latitudes queremos seguir impulsando. “El ejercicio fuera de la caja”, que cada año lanzamos a la Red LATAM de Jóvenes Periodistas, nació como una forma de decir: “salgamos un momento de nuestra zona de confort y veamos a dónde nos lleva”. Porque la realidad es —siempre— mil veces más compleja que la pirámide invertida. 

El ejercicio fuera de la caja es muy sencillo: se pide a los y las periodistas que elijan una noticia reciente y relevante que haya sucedido en tu país, y que la cuenten en un formato que no sea periodismo tradicional. Luego de la asignación del ejercicio, recibimos 32 materiales, de los cuales hoy publicamos 17. Cada uno incluye una descripción de la noticia en que cada periodista basó su contenido, así como una reflexión en primera persona sobre por qué eligieron el formato en cuestión. Como podrán ver, hay noticias que se transformaron en juegos digitales, en poemas, en cartas personales, mientras otras se convirtieron en cuentos para niños, videos ficcionalizados y más. Ojalá les guste. 

Poema satírico que parodia a "La importancia de llamarse Ernesto", por Laura Seco Pacheco (Cuba)

El juicio de Londres se celebró a finales de enero de 2023. En él, la firma inversionista CRF I Limited, que forma parte del Club de Londres, demandó a Cuba por impagos de dos créditos contraídos por el Banco Nacional de Cuba (BNC) en 1984, que superan los 78 millones de dólares. A diferencia de otras ocasiones, en que el gobierno cubano oculta a sus ciudadanos la existencia de estos procesos judiciales, esta vez lanzó una campaña mediática que acusaba a CFR de ser un fondo buitre. El periodista oficialista Humberto López sirvió, nuevamente, como vocero para los intereses gubernamentales e intentar manipular la opinión pública. Tanto así, que viajó hasta Londres con la delegación cubana.

 Nunca he escrito poesía, pero el ejercicio fuera de la caja me exigió salirme completamente de mi zona de confort. La décima permite jugar con el humor y el humor nos salva del hastío cotidiano. Cuba, por momentos, también parece un gran circo en que los gobernantes dibujan un mundo paralelo que intentan vender no solo a la opinión pública internacional, sino a sus propios ciudadanos.

La importancia de llamarse Humberto

Humberto llegó a Londres

no sabemos ni por qué 

pero si por ahí anda él

es porque hay miedo en la corte.

Esta corte no es la corte,

de la difunta Isabel,

ni de Carlos, Harry y Meg,

sino de la familia Castro,

Mariela, Raúl y el “crustáceo”

y el inepto de Canel.

Esta corte de viejones

se niega a pagar en plazos

y ahora busca remplazo

pa’ mantener sus mansiones. 

Canel debiendo millones

salió hasta en el “menticiero”

aunque dice el “justiciero”,

el Humberto ya mencionado,

que a ellos los han estafado

que Canel no debe un peso.

¿Humberto será mentiroso,

manipulador, rastrero y bajo?

Pregunto pa’ armar relajo,

que aquello se cae en trozos.

Ya nadie le cree al mozo,

a Humbertico, el “bretero”,

menos el cuento entero

de que los mil millones

que deben de inversiones

es otra trampa del “imperio”.

Resulta y cuentan los medios,

oficiales del estado,

que el gobierno no ha tocado

ni uno solo de esos euros.

Que todo fue un plan siniestro

de un corrupto y ¡diga usted!

un banquero “nosequién”,

que aprovechó la confianza,

y vendió hasta la esperanza 

por doscientos “ceucés”.

¡Qué pena me da el banquero!

¡Hasta el alma me acongoja!

Pasarse de la línea roja

Llegando el reordenamiento.

Por lo que vendió su credo

a un llamado “fondo buitre”

no compra ni pa’ un convite

y anda “jalando” en el tanque

por su falta de carácter, 

según lo que Granma dice.

Yo ya no me creo nada,

¡Tantas veces me han mentido!

pero ando arriba del lío,

sin perder pie ni pisada.

La realeza está erizada,

(la de Cuba por supuesto)

si pierden juicio y dinero,

se le marca un precedente

y la lista será creciente

después del juicio primero.

¡Que la Machi ha de comprar

vestidos, carteras, trapos!

y vendiendo café y guarapo

no le da ni pa’ empezar.

No pueden desembolsar

75 millones,

sin contar los salariones

de su abogada-influencer

y de su padre que ejerce

defendiendo a dictadores.

En Londres está “ebrivari”

“ebrivari” está en Londres,

el compañero “tavarish”

y el otro que se le opone.

Yo escucho y leo opiniones

sin mezclarme en el entuerto

A pesar del desconcierto 

quiero que gane la justicia,

y llevarme la primicia,

de qué coño hace ahí Humberto. 

Poema de verso libre, por Franklin Villavicencio (Nicaragua)

Este ejercicio está basado en una nota publicada por Confidencial, que cuenta la situación de los migrantes nicaragüenses que esperan en la frontera con Costa Rica para solicitar refugio. Muchos de ellos deben dormir a la intemperie y hacer largas filas para obtener uno de los 50 cupos diarios que otorga el gobierno costarricense. La autora de la nota relata las dificultades que enfrentan los migrantes para acceder a servicios básicos como salud, educación y trabajo.

Elegí el verso libre como uno de los formatos que van más acorde a la temática de migración. De una experiencia humana tan terrible, brutal y violenta se pueden extraer frases tan hermosas y poéticas como las que mencionan algunas de las personas entrevistadas en el artículo, y que sirvieron de inspiración para el poema.

Uno viene igual

M I 

        G R

                 A N

                          T E.

No nos podíamos quedar

con los brazos

C

R

U Z A

D

O

S

Uno viene igual

como en el 2018

con solo una mochila

y lo del pasaje.

Uno viene igual,

sintiendo F r Í i O o 

a las dos de la mañana

en la acera de una Migración de un país que jamás abre.

Uno viene igual,

migrante.

Yo también estuve ahí,

usando los parques de habitación

y la acera como cama.

Ojalá supieran que uno desearía

no haber venido. 

Y si tuviera elección,

el frío jamás hubiera helado mi cuerpo.

Imágenes generadas por inteligencia artificial, por Valentina Priore (Uruguay)

Durante la anterior Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), el ministro de Economía de Argentina, Sergio Massa, se refirió a Uruguay como “el hermano menor” del Mercosur. Tras una conferencia de prensa, el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, fue consultado sobre estas declaraciones y respondió que “parece Disneylandia. Esta frase del presidente uruguayo acaparó los titulares nacionales durante la Cumbre de la CELAC, dejando en segundo plano los debates sobre cooperación, acuerdos internacionales, democracia y derechos humanos que también se trataron en el evento.

Tomé titulares de cuatro medios uruguayos y dos argentinos sobre los dichos del presidente Luis Lacalle Pou durante la jornada de la Cumbre de la CELAC. Para la creación de las imágenes se utilizó Midjourney, un programa de inteligencia artificial. Las imágenes fueron elaboradas por la IA solo a partir del texto de los titulares.

Pincha aquí para ver el contenido.

Historia de un conflicto ambiental contada como cuento de niños, por Emilia Holstein (Argentina)

Los empleados del magnate inglés Joe Lewis reprimieron a las y los manifestantes que se acercaron en enero del 2023 al Lago Escondido en la Séptima Marcha por la Soberanía, que todos los años se realiza con el objetivo de recuperar el acceso a este espejo de agua y reclamar por la soberanía sobre los recursos naturales del país. Según explicaron los medios argentinos, alrededor de 8 personas resultaron heridas, incluyendo a una periodista que estaba cubriendo la marcha. 

Elegí el formato del clásico cuento infantil que comienza con “había una vez…” porque me sorprende la alevosía e impunidad con la que muchas veces actúan las personas que tienen dinero y poder en la Argentina. Lo sucedido en Lago Escondido me aparece casi un hecho de ficción. “No es posible que esto esté pasando”, digo, pero sucede y luego se esfuma de los medios como si no fuera importante, como en un cuento donde quienes leemos somos tratados condescendientemente como niños.

Pincha aquí para ver el contenido.

Quizz digital sobre el extractivismo, por Daniel Fonseca (Honduras)

Honduras es uno de los países más peligrosos para defender el ambiente. En las últimas décadas proyectos extractivos han avanzado lo suficiente como para poner en riesgo de desaparición algunos parques nacionales; quienes los defienden enfrentan la violencia, la persecución y el acoso judicial. Tres ejemplos claros son el Parque Nacional Cuyamel Omoa, el Parque Nacional Jeannette Kawas y el Parque Nacional Carlos Escaleras, estos últimos llevan el nombre de ambientalistas asesinados en su lucha por defender estos territorios.

No me encanta leer noticias porque tienen la tendencia de despersonalizar las historias, hacerlas lejanas. A pesar de que, muchas veces, están relatando fenómenos que nos atraviesan en lo más profundo y que tienen un impacto que podría afectar nuestra vida diaria y la de generaciones futuras. Quería contar la historia del extractivismo en Honduras y la destrucción de nuestros parques nacionales de una manera interactiva, que vaya revelando la información y haciendo conexiones poco a poco, de una manera que el lector tenga una experiencia más personal y el momento “¡Ajá! Con que eso era…” sea más impactante.

Pincha aquí para ver el contenido.

Guion de cortometraje, por Gabriela Escalante (Venezuela)

En el informe “Situación general del derecho a la libertad de expresión en Venezuela“, publicado por la ONG Espacio Público, se reveló que se han cerrado, al menos, 285 emisoras en Venezuela en los últimos 20 años. Esto representa el 71% de los medios clausurados desde 2002 en el país. La Comisión Nacional de Telecomunicación (Conatel) ha ejecutado los cierres, alegando que las emisoras no cumplen con el reglamento nacional. Solamente en el 2022, Conatel cerró 80 emisoras.

Para el ejercicio, escogí contar la noticia a través de un guion de cortometraje porque me pareció la manera más idónea de ponerle nombre y cotidianidad a estos datos. A través de esta corta escena, Ramón nos guía por su desesperación, que va más allá de no conseguir la emisora; es una frustración que muchos venezolanos han vivido cuando se les es arrebatada una alegría tan básica como lo es escuchar su programa favorito. Al final, no es una sola emisora sin señal, son 285 a lo largo de 20 años, que representan todos los golpes a la libertad de expresión que Ramón ha tenido que soportar en su propia realidad. El guion me permitió reimaginar una escena que, en realidad, no me es tan distante y que, para mí, siempre tiene el mismo soundtrack: ese ruido fastidioso, abrumador y frustrante que te avisa que hay algo que definitivamente no está bien.

 

LA SEÑAL DE LA CENSURA (CORTO)

POR GABRIELA ESCALANTE

INT. COCINA – DÍA

RAMÓN (62) se sirve un café. Le echa una sola cucharada de azúcar y lo mezcla. Lo huele y sonríe. Lo saborea. Sonríe más. Se gira y enciende la vieja radio sobre la mesa.

Enseguida empieza a sonar un molesto ruido que le avisa que no hay señal. Ramón deja de sonreír.

RAMÓN

Qué raro…

Ramón golpea la radio suavemente. El ruido no se detiene. La golpea más fuerte. Sigue igual.

Comienza a girar el botón para cambiar el canal. El ruido sigue sonando. Deja la taza en la mesa con un golpe seco.

RAMÓN

¡ANDREA!

El ruido continúa, a pesar de que Ramón sigue cambiando los canales. Intenta mover la antena. No funciona.

RAMÓN

¡ANDREA, VEN AQUÍ, POR FAVOR!

Se escucha ruido en el resto de la casa. Alguien mueve una silla. Se escuchan pasos acercarse, mientras Ramón sigue intentando sintonizar. ANDREA (25) se apoya en la puerta de la cocina y cruza los brazos.

ANDREA

(cansada)

¿Qué pasó, pa’? Estoy trabajando.

Ramón suspira frustrado. Se gira a ver a Andrea. El ruido sigue ahí.

RAMÓN

No encuentro la emisora, Andre. No sé si la radio se terminó de joder, pero me voy a perder las noticias con Don Emilio.

A Andrea le cambia el gesto inmediatamente. Frunce el ceño y baja la comisura de sus labios, denotando tristeza. Se acerca a Ramón y pone una mano sobre su hombre.

ANDREA

Coño, viejo…

Andrea suspira y mira hacia abajo, apenada. El ruido sigue sonando.

ANDREA

El gobierno cerró esa emisora hace dos días.

El rostro de Ramón se pone rojo. Golpea la mesa. Comienza a susurrar varias groserías inentendibles. Andrea lo ve enojarse, y ella también se pone roja.

ANDREA

¿Qué te puedo decir, pa’? El otro día leí que desde el 2002 hasta ahorita, han cerrado 284 emisoras. Es más, nada más el año pasado cerraron 80. ¿Cómo te quedó el ojo? Es que este gobierno…

Ramón cierra los ojos y frunce el rostro. Andrea lo ve y se calla de inmediato.

ANDREA

Lo siento, viejo… Sé que te distraías con el programa.

Ramón da un largo suspiro. Guarda silencio unos segundos, mientras el ruido sigue sonando. Ramón observa la radio, concentrado en el sonido.

RAMÓN

En este país, hija… En este país, esa es la única señal que sintonizamos desde hace 20 años (señala la radio) La señal de la censura.

Ramón apaga la radio, la desconecta y la bota a la basura de la cocina. Finalmente, toma la taza de café y sale maldiciendo en susurros.

Collage interactivo sobre la desaparición de mujeres mexicanas, por Patricia Ramírez (México)

El nombre de María Ángela Olguín, de 16 años, comenzó a llenar los noticieros y las redes sociales el 19 de enero de 2023. María Ángela había acompañado a su mamá a los baños del paradero en el metrobús Indios Verdes, al norte de la Ciudad de México, cuando desapareció. Días después María Ángela se encontró con vida y con signos de violencia. En la primera difusión se dijo que la joven había declarado estar en un sitio con otras mujeres secuestradas, sin embargo, la Fiscalía de la Ciudad de México salió a compartir unos videos en los que señalaba que ella se había ido por su cuenta, y que no había delito que perseguir.

Esta no es la primera vez que ocurre un caso como el de María Ángela. Transportes como el metro o el metrobús se han convertido en focos de secuestro, principalmente de mujeres y niñas, que se asocian a delitos como la desaparición forzada o la trata de personas. Quise retratar este caso a través del collage porque en medio del abrumador boom de noticias que exaltan la violencia y vulneran a las víctimas (dónde estaba, quién era, por qué desapareció) me parece necesario recurrir a lo simple. Un solo mensaje que recuerde lo que he escuchado en voz de las madres buscadoras de personas desaparecidas en México: no desaparecen, se las llevan.

 

Video parodia sobre el plagio de una ministra de la Suprema Corte en México, por Daniela Reyes (México)

Este ejercicio se basa en la reciente elección para la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de México a la que se postuló la ministra Yasmín Esquivel, quien fue acusada de plagio en su tesis de licenciatura durante el proceso. Esto la hizo perder la elección y en su lugar fue electa la ministra Norma Lucia Piña. Pese a la confirmación de plagio y el hallazgo del plagio ahora en su tesis doctoral, la ministra continúa en la Corte.

Al leer las instrucciones de este ejercicio pensé en algo que pudiera identificarme como mexicana y no se me ocurrió más que un formato telenovela de la clásica “Rosa de Guadalupe”, pero le inyecté modernidad al añadir algunos elementos como las stories de Instagram e hilarlo con la canción de Shaki adaptada, que creí que ayudaría a hablar un lenguaje compartido en estos momentos en Latinoamérica. Aproveché este ejercicio para ser creativa, hacer todo lo que nunca me hubiera animado a hacer y ya está, le di enviar sintiendo que iba mi dignidad adjunta también, pero emocionada de salir de mi propia caja.

 

Carta a una ahijada sobre violencia de género, por Paula Casas (Colombia)

En Colombia, en enero, nos estremecimos con la noticia de una bebé de siete meses, quien murió ahogada por inhalar monóxido de carbono. La bebé estaba dentro de un carro, mientras sus papás estaban en un motel. Al principio, todos señalamos a su mamá como la principal culpable. Pero, al parecer, este caso resultó ser uno más de violencias basadas en género, uno de los tantos que se registran en el país.

Elegí contar esta noticia en una carta para mi prima, Isabella, quien también es mi ahijada. Hace unos años viví un caso de violencias basadas en género, más específicamente la temible y silenciosa violencia psicológica. Ella se convirtió en mi fuerza y motivación para nunca más permitir esas conductas ni en mi vida, ni en mi entorno. Desde entonces me he propuesto contarles a mis allegados, específicamente a ella, las noticias de este tema, para evitar la repetición. Cuando una habla, ayuda a proteger a las otras. Y quizás ese fue mi “para qué” de la situación que viví.

 

Isa, mi amor. Desde que supe que mi tía estaba embarazada me invadió la felicidad. Pero esta alegría se opacó en algún momento con la angustia que sentí porque fueras niña. 

En estos casi diez años que llevamos recorriendo este camino juntas he tratado de explicarte que ser mujer es maravilloso. Te he mostrado las virtudes que tiene y lo chimba que ha sido ver a tantas mujeres ganarse un espacio en este país que, sin duda, sigue teniendo un tinte machista. A la par de estas cosas buenas, también te he resaltado lo jodido que es ser mujer y lo vulnerables que nos puede poner esta sociedad. 

Ejemplo de esto es lo que le pasó a una joven de 19 años, la mamá de una bebé de siete meses que murió dentro de un carro en Valledupar. ¿Recuerdas que estábamos en la sala viendo televisión cuando salió la noticia? ¿Recuerdas que te expliqué qué era un motel y te dije que, aunque sonaba aterradora la historia, no era como nos la estaban contando en el noticiero? 

Pues mi amor, esta noticia solo es un ejemplo del país tan machista en el que seguimos viviendo. A ella, la madre, se le culpó completamente de la muerte de su bebé, la tildaron de borracha y de drogada. Incluso varios medios se atrevieron a decir que mientras ella tenía sexo, su pobre hija se moría ahogada dentro de su carro. Infames y malditos fuimos, porque él, Manuel, el papá de la bebé, también tuvo la culpa del accidente. 

¿Y sabes por qué pasa esto?, porque socialmente las mujeres deben estar al cargo y pendiente de sus hijos. Si a los hijos les pasa algo, la culpa es de la mamá, siempre ha sido así y, si no cambiamos nuestra mente, seguirá siendo así. Aunque hasta aquí la historia es dolorosa, se conocieron detalles peores. La madre no es la villana de esta historia, como nos lo hicieron creer. Ella estaba siendo víctima de la temida violencia de género, de la que tanto te he hablado. Ese señor le pegaba, la amenazaba, la obligó a estar con él y la mató en vida con el homicidio de su hija. 

Por todo esto es que te he insistido tanto en que Ni una menos, es ni una menos. Con ejemplos como estos quiero mostrarte lo importante que es armar redes de apoyo entre nosotras, las mujeres. En escuchar y ayudarnos entre nosotras. En apoyarnos y en levantar la voz ante cualquier injusticia. Recuerda siempre que a pesar de todo esto, las mujeres seguimos siendo valientes y poderosas. 

Juego virtual sobre las protestas en Perú, por Tom Ezerskii (Perú)

Para este ejercicio me basé en las protestas en Perú, surgidas en diciembre del 2020 tras el intento de autogolpe del presidente Pedro Castillo y la sucesión de Dina Boluarte. En los últimos meses, la represión policial ha dejado un saldo trágico: al menos 42 personas fallecieron y cientos han resultado heridas. En particular, me enfoqué en las marchas que tuvieron lugar en Lima el 28 de enero del 2023 y dieron lugar a la primera víctima mortal en la capital

Este es mi primer experimento en el diseño de juegos y la programación. Elegí Scratch como lenguaje de programación debido a su facilidad de uso e interfaz intuitiva. A pesar de las múltiples limitaciones de Scratch, mi objetivo era crear una experiencia inmersiva que no solo tenga la función de informar, sino transportar al jugador a una ciudad llena de incertidumbre, polarización política y violencia normalizada. Mi intención principal fue lograr que el juego dure menos de 15 minutos, como el tiempo de lectura de un reportaje promedio, pero que deje una huella mucho más profunda en el usuario que un simple artículo. Mi guion se inspiró en el clima caótico de una ciudad en medio de un estallido social, así como en las opiniones políticas polarizadas de los limeños y las prácticas informativas cuestionables de los medios de comunicación masivos en mi país. 

Pincha aquí para ver el contenido.

Conversación digital ficcionalizada sobre el caso de estupro de Daniel Alves, por Giovana Guedes (Brasil)

El 31 de diciembre de 2022, el diario español ABC publicó un reportaje en que dice que el futbolista brasileño Daniel Alves, entonces jugador de Pumas de México, había cometido actos de asedio sexual contra una mujer en Barcelona. Desde entonces, el jugador está preso sin posibilidad de fianza y ya dio tres versiones diferentes para el hecho -al paso que la víctima sigue con la misma sólida declaración de lo ocurrido.

¿Qué pasaría si una amiga mía vive un estupro? Esa fue la pregunta que me guió. En Brasil, seguramente, la violencia no terminaría justo al final del acto insidioso. Nos harían ‘comprobar’ todo lo que pasó una, dos, quince veces. Nos harían dar las caras a la prensa, a la policía, a las redes. Por eso, cuando me enteré de toda la historia del caso de Daniel Alves, me sorprendió el respeto a la víctima: desde la velocidad para poner en acción el protocolo de víctimas de abuso sexual hasta la propria existencia de dicha directriz; la preservación de la identidad; la detención del indiciado, a pesar de ser una persona de influencia. Y me hizo preguntar qué se puede hacer para mantenerse segura en donde vivimos y estamos, así que elegí crear una conversación ficticia entre dos amigas que pasaron por un mal rato en un boliche y que las hizo reflexionar acerca de qué podríamos hacer en nuestros países para que tengamos más seguridad, y pensar ¿qué se hace en España y por qué no tenemos eso acá? Es una chispa para que busquemos más conocimiento para protegernos.

 

Ensayo declamativo sobre el caso de María Ángela, por Arleth García (México)

El jueves 19 de enero, María Ángela, de 16 años, desapareció en el paradero de Indios Verdes. Su mamá cerró las avenidas pidiendo que la devolvieran y tres días después se le encontró en Nezahualcóyotl bajo condiciones deplorables. En un intento por atenuar las críticas, las autoridades junto con los medios crearon un circo mediático que desacreditaba la versión de la desaparición y puntualizaba en que la joven se había ido por su cuenta y esto “no pasa” en México.

Ante el coraje por la negligencia, tanto de las autoridades como la cobertura mediática en el caso de Ángela, el ensayo declamativo fue una protesta. La violencia contra las mujeres cada día está en aumento y lo único que nos dicen es “cuídate”. Comencé a documentar parte de mis días para mostrar que solo estoy viviendo y lo cansado que es tener que vivir cuidándome, sabiendo que si algo me sucede la sociedad me juzgará por no haberme “cuidado bien”. 

 

Poema de verso libre sobre la criminalización de las organizaciones de la sociedad civil en Venezuela, por Lucrecia Cisneros (Venezuela)

En Venezuela, se anunció una ley para regular las ONG señaladas de “conspirar contra el país”. La historia que quise contar se desarrolla en La Tumba, un espacio diseñado por Miguel Rodríguez Torres para torturar a los 314 presos políticos a cinco pisos bajo tierra, en la sede principal del servicio de inteligencia. Rodríguez Torres fue preso político de Maduro por conspiración; acaba de ser excarcelado y actualmente vive en España con el mismo estatus migratorio que muchos venezolanos que huyen de Maduro.

Escribir ha sido parte de mi vida desde que era muy pequeña. Por muchos años he tenido un blog en el que juego con la poesía en prosa, cuentos y ensayos, como una herramienta para desahogarme sobre mis procesos personales y las travesuras que se me ocurren. La poesía me ha salvado demasiadas veces. Cuando nos pidieron contar una noticia “fuera de la caja” tuve claro que esas mismas herramientas serían mi forma de expresarme; sin embargo, nunca antes me había atrevido a experimentar con ellas para contar hechos noticiosos.

 

Defensores criminalizados

No sé cuántos días han pasado

A mi alrededor solo hay oscuridad

Todavía me duelen las costillas

Y los olores a heces me persiguen hasta en los sueños

 

¿Aló? ¿Hay alguien allí?

Puedo escuchar los pasos 

Los gritos de dolor permean las paredes

Suenan voces conocidas pero ya no sé si son reales 

O si también los encerraron en la misma Tumba

 

Hemos trabajado sin descanso 

Por defender al ciudadano vulnerado 

Por exigir que todos somos iguales 

Aunque quieran ignorar nuestros derechos 

O quieran quemar nuestras actas de nacimiento

 

No puedo decir que no sabía que era una posibilidad

Desde ese día cuando Diosdado habló sobre la nueva ley

Pero nunca pensé que llegarían encapuchados a mi puerta

Que me llevarían en un auto blindado y sin placa

Sin que nadie supiese hacia dónde me llevaban

 

Nunca pensé que mi delito fuese defender a otros

Que los hilos de Twitter no serían suficiente

Que la presión internacional no sería suficiente 

Que no sabría cuándo volvería a abrazar a mi familia

Que no sabría si saldría vivo de esta tumba

 

El año pasado eran 236 presos políticos en Venezuela

No sé cuántos seremos ahora que las ONG somos criminalizadas

Las voces conocidas se me entremezclan con la realidad

Mientras las víctimas afuera se triplican

Cuando nadie puede defender sus derechos ni aliviar su sufrimiento

 

Mientras tanto, sus críticos están callados afuera,

Sin voz ni libertad para congregarse ante el Palacio de Justicia

El Gobierno sigue actuando, limitando y restringiendo

Con un poder absoluto, sin justicia y la verdad escondida

En televisión nacional y conferencias internacionales

 

¡¿Amigo, eres tú?!

Grito, pero nadie responde. 

Si yo escucho sus voces, ¿por qué no me escuchan?

¿Por qué no escucho respuestas si yo escucho sus gritos?

¿A cuántos metros habrán cavado nuestras tumbas?

 

Sin ayuda ni protección, la gente sigue sufriendo

Más niños muertos por desnutrición

Más jóvenes mueren en operativos policiales

La educación se empobrece

Las pensiones de los ancianos no llegan a fin de mes

Menos acceso a medicinas ni insumos en los hospitales

Más miseria en todo el país

 

¡¿Alguien me escucha?!

¿Voy a salir de aquí?

Noticia memética sobre la nueva malla curricular en Bolivia (con homenaje a un perrito), por Sara Villanueva (Bolivia)

El Ministerio de Educación de Bolivia dio a conocer los contenidos de la nueva malla curricular 2023. En enero, el magisterio boliviano mostró su rechazo ante esta medida porque no había sido consensuada y fue impuesta al margen de la realidad. Entre protestas iniciaron las clases sin aplicarse la nueva malla. El 8 de febrero maestros de nueve departamentos de Bolivia salieron a las calles nuevamente, rechazando la malla curricular, llamando a un debate público y exigiendo mayor presupuesto.

El tema de la educación en Bolivia es complicado, sumado a los conflictos del 2019 y las repercusiones en este 2023. Leer sobre ello y entenderlo puede resultar cansado. Entonces, sabía que quería hacer algo visual. En esas fechas, mi perro Toby acababa de fallecer después de 14 años conmigo. Claramente, en lo único que podía pensar era él y me refugiaba mirando sus fotos con poses graciosas. Entre ellas, encontré la foto donde alzaba la patita como saludo nazi y no pude evitar pensar que hoy en día es más común que una foto graciosa de un perrito generé más interacción que un artículo. Entre más miraba las fotos, más ideas locas se me venían a la cabeza contando lo que pasa con la educación en Bolivia. El editar cada una de las fotos me reconfortaba y a la vez me motivaba a hacer algo fuera de lo común en algo que me hace feliz.

Pincha aquí para ver el contenido.

Video con muñequitos sobre la toma del Congreso en Brasilia, por Giovanna Galvani (Brasil)

El video es sobre el intento de golpe de estado que simpatizantes del expresidente Jair Bolsonaro intentaron en Brasilia, capital de Brasil, el 8 de enero. Miles de personas invadieron el Congreso, el Supremo, el Palacio oficial de la Presidencia. Pero para nadie era exactamente sorprendente: estos esfuerzos se dieron desde que Lula ganó las elecciones el año pasado, y las Fuerzas Armadas permitieron desde octubre de 2022 que personas abiertamente golpistas se quedasen en campamentos fuera de cuarteles generales en todo país.

No es fácil reírse de uno casi-golpe de estado. Como periodista, como brasileña, es muy difícil creer que muchos no recuerdan todo lo que pasó en los tiempos dictatoriales. El tono mesiánico de Jair Bolsonaro ha coqueteado con el fascismo y lo peor del extremismo. Por eso, pensé: reír también es tomar el aire para continuar. El video que hice me inspiré en un formato de TikTok, específicamente en la página Sylvanian Drama, porqué creo que son divertidísimas anécdotas de situaciones extremas, reprobables, y que nos hacen reír y, al mismo tiempo, reflexionar. No creo que el humor vaya a cambiar el pensamiento de los partidarios de Bolsonaro, pero este no es mi público, sino las personas que defienden la democracia. Es bizarro pensar que muchos de los simpatizantes de Bolsonaro de verdad creían estar “salvando” a Brasil del “comunismo”, cuando su líder ni siquiera estaba en Brasil, sino en Estados Unidos. 

 

Video-carta sobre las personas desterradas de Nicaragua, por MariAux Amador (Nicaragua)

El 9 de febrero de 2023, 222 presas y presos políticos fueron desterrados de Nicaragua por el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo. Aunque esto significó un alivio anhelado para la población opositora, la supuesta libertad costó la expulsión de líderes estudiantiles, defensores y activistas de derechos humanos, líderes del movimiento campesino, candidatos a la presidencia y periodistas que habían recibido condenas de hasta 15 años. Todes fueron declarados “traidores de la patria” y enviados a Estados Unidos.

El amanecer de ese jueves 9 de febrero fue emocionalmente impactante en el país. La coyuntura se cuenta a secas, pero esta era mi oportunidad para contar una noticia y ponerle sentimiento. Como una romántica, debo de confesar que escribir una carta fue lo primero que vino a mi mente cuando quise tomar este reto, pero lo descarté de inmediato, sin saber que días después estaría escribiendo no cualquier carta, sino una carta para despedir a un amor al que se le entrega la vida misma, una de esas que ayudan a sacar las lágrimas entre el papel, un lápiz y una vela. Aquí en este escrito acompañado de la canción “Sonó la Ráfaga” de García-Banda, intento que se sienta el destierro de mis compatriotas, que va desde la impotencia hasta la esperanza de volver. 

 

Poema de verso libre sobre feminicidios en Cuba, por Ricardo Acostarana (Cuba)

Para el 28 de febrero de 2023 se contabiliza en Cuba más de una decena de asesinatos de mujeres. Todos estos crímenes tienen un punto en común. Los asesinos han sido o eran en el momento de cometer el hecho, pareja de las víctimas. Estas cifras son llevadas y actualizadas por organizaciones civiles independientes. Algunas de estas sociedades exigen al régimen cubano el estado de emergencia por el alza de este tipo de crimen.

Escogí dar la noticia en forma de poema porque escribo poesía hace más de 15 años, sobre todo cultivo el verso libre. Me da la posibilidad de usar metáforas y analogías de lo que sucede con el tema escogido sin que un tema tan complejo y delicado pierda lirismo y vuelo poético.

POEMA SIN NOMBRE

Hace cinco semanas

vienen matando mujeres.

Los criminales solo han confesado ver vaginas

un par de tetas

una cara bonita

Y el respeto que les han faltado

A un hombre de pelo en pecho

Ni se le olvida

Ni se le falta

Ni se le deja

Hay 9 mujeres ausentes de sus casas

Y de sus camas

De sus hijos

Sus madres

“No me importa pudrirme en un tugurio húmedo y oscuro” 

La maté”

Se lo merecía

Esta vez

Quien habla no es el exmarido

Ni el esposo

Ni el novio cerrero

La voz que se escucha en el estrado

Víctima

según su autodefensa

Es el sistema y sus compinches

“Asumimos el delito pasional 

Y no la brecha de una mujer asesinada

Por violencia de género

Eso no existe aquí

Son casos aislados

El principal culpable es el bloqueo”.

Collage sobre las protestas en Perú, por Kath Morales (Perú)

Dina Boluarte se convirtió en la nueva presidenta del Perú el 7 de diciembre del 2022, luego de que Pedro Castillo fuera destituido como jefe de Estado por intentar disolver el Congreso. Este hecho fue el punto de quiebre en distintas regiones del Perú, espacios que siempre se sintieron olvidados, víctimas del racismo y la falta de oportunidades. Miles de ciudadanos salieron a protestar en contra del nuevo régimen que optó por calificar a los manifestantes como “terroristas” sin mostrar ninguna prueba.

Quise hacer un collage que mostrara este proceso de protestas y llamar la atención sobre la violación a los derechos humanos. Hasta ahora hay 48 civiles asesinados presumiblemente por las fuerzas del orden: estudiantes, padres y trabajadores. Todos fueron arrancados de sus familias, quienes ahora exigen justicia. 

mm

Somos el medio de información y análisis de América Latina, desde América Latina.

Deja un comentario