La organización Factual y su plataforma digital, Distintas Latitudes, acompañan e impulsan el lanzamiento de la Red LATAM de Periodistas LGBTI+, un espacio de aprendizaje, diálogo y contención entre 12 periodistas de identidades, orientaciones y geografías diversas. En los próximos meses, esta Red abrirá espacios a nuevas personas integrantes.
A veces todo nace con un mensaje. El 23 de noviembre de 2022, Mo Miqueas (Chile), integrante de la 6ta generación de la Red LATAM de Jóvenes Periodistas, preguntó en un grupo de WhatsApp a más de 50 periodistas de 19 países de la región si conocían la existencia de alguna red de periodistas LGBTI+ en sus lugares de residencia. La mayoría conocía organizaciones o colectivos de personas LGBTI+, o de mujeres periodistas, o medios que tratan temáticas LGBTI+, pero no había, propiamente, un espacio que sirviera como punto de aprendizaje, convivencia, contención y apoyo para sus integrantes.
Mo Miqueas no solamente es periodista, es también una persona no binaria, cuya identidad pasa por entender las intersecciones del periodismo, el arte y la performatividad. Por ejemplo, es parte del colectivo Guerrilla Marika en Chile.
Sam Ponce-Hille (Chile) y Mo comenzaron a idear los primeros trazos de una red regional de periodistas LGBTI+. Ella, periodista, autista y queer, sentía la necesidad de tener un espacio seguro para preguntar, aprender, intercambiar y dialogar, sin las presiones del deadline de una redacción, y sin las ataduras que en ocasiones impone el activismo. En enero de 2023, ambos se acercaron a Factual y su plataforma digital Distintas Latitudes para tratar de ordenar y dar cauce a todas las ideas, a partir de la experiencia de la Red LATAM de Jóvenes Periodistas. Ese mismo mes, se sumó a la coordinación del proyecto Victoria Laphond (México), una periodista trans del norte del país.
Entre abril y mayo, desde Factual realizamos un sondeo a 24 periodistas LGBTI+ de todas las generaciones de la Red LATAM de Jóvenes Periodistas con el objetivo de conocer sus retos y obstáculos profesionales en tanto personas LGBTI+. Tras revisar el sondeo, se decidió invitar a 12 periodistas para conformar un primer ciclo de formación, convivencia y diálogo.
Luego de seis meses de conversaciones, planeación y muchas ideas al aire, hoy, 28 de junio de 2023, nace formalmente la Red LATAM de Periodistas LGBTI+.
Lo que busca esta Red, en concreto, son tres cosas:
- Crear espacios de aprendizaje colectivo para sus integrantes.
- Promover dinámicas de convivencia, diálogo y confianza.
- Establecer un espacio de escucha, consejo, contención y desahogo.
Esto lo haremos de una manera muy sencilla. Durante julio a diciembre de 2023, haremos:
- 6 sesiones de aprendizaje sobre temas de interés y utilidad para las personas de esta Red.
- 3 dinámicas de convivencia y conversación (por ejemplo, ver una película online juntxs y después comentar, leer libros en colectivo…)
- 1 grupo de WhatsApp que sirva como un espacio seguro de conversación, contención, consejo y desahogo.
Por el momento, esta Red es un espacio autogestionado y dirigido a sus 12 integrantes. Queremos crear un espacio seguro y de confianza, que nos permita experimentar con las dinámicas de conversación y aprendizaje. Si todo sale bien, en 2024 empezaremos a crear productos periodísticos con enfoque regional y abriremos nuevos espacios, para que otras personas puedan integrarse a este proyecto.
Hoy, la Red LATAM de Periodistas LGBTI+ está conformada por:
Mo Miqueas (Santiago, Chile, 1995). Es periodista y creador audiovisual con formación en población LGTBQIA+. Participa en el colectivo de arte performatico Guerrilla Marika, una comparsa que reivindica a través de danzas andinas las cuerpas disidentes y el territorio Latinoaméricano. Sus intereses principales están ligados al trabajo con la comunidad LGTBQIA+.
Sam Ponce-Hille (Santiago de Chile, 1997). Es periodista, autista y queer. Escribe para expresar sus emociones, fotografía para recordar y realiza investigaciones para conocerse a sí misma. Como trabajadora de las comunicaciones busca visibilizar a la población LGBTIQANB+, promoviendo un acercamiento inclusivo a la comunicación desde la diversidad sexogenérica.
Victoria Laphond Domínguez (Chihuahua, México, 1996). Es licenciada en Letras Españolas, parte de la 7ma generación de la Red LATAM de Jóvenes Periodistas, del programa Juventud Actúa MX y finalista de la cuarta edición del Premio Estatal de Periodismo en Derechos Humanos.
Tomás Ezerskii (Piura, Perú, 1999). Periodista y activista transmasculino. Ha escrito en La República y wayka.pe. Pertenece a la 7ta Generación de la Red LATAM de Jóvenes Periodistas. Integra la Mesa de Concertación LGTB+ de Piura y el colectivo Generación Orgullo. Ganador del microgrant “Periodismo Mar Adentro” con el documental “Tinta, Dinero y Sangre”. Apasionado de contar historias de impacto medioambiental, cultural y con enfoque de género.
Juliana Quintana (Buenos Aires, Argentina, 1993). Periodista argenguaya especializada en temas de género, ciencia y derechos humanos. Fue becaria de Cosecha Roja y pertenece a la 5ta generación de la Red LATAM de Jóvenes Periodistas. Es Licenciada en Comunicación Social, por la Universidad Austral y magíster en Periodismo de Investigación, por la USAL. Realizó parte de sus estudios en Sciences Po, Paris. Actualmente, se desempeña como reportera en la sección de género de El Surtidor. Desde el 2017 organiza el slam de poesía en bares asuncenos.
Yerson Collave (Lima, Perú, 1992). Es periodista científico de la Universidad de San Marcos. Editor del sitio especializado Científica Divulga. Ha escrito en diversos medios de comunicación regionales. Parte de la 5ta generación de la Red LATAM de Jóvenes Periodistas. Premios Este Perú y finalista del I Premio de Periodismo en Salud EFE-Roche.
Daniela Reyes (La Paz, México, 1995). Es periodista de investigación y datos en temas ambientales del noroeste de México en Causa Natura. Premio estatal de periodismo en categoría reportaje 2022 y 2023 en Baja California Sur. Sus intereses principales son defensa del territorio, género y derechos humanos. Es parte de la 7ma Generación de la Red LATAM de Jóvenes Periodistas, de la Red de Periodistas del Mar, de la Red Rompe El Miedo de Artículo 19 y fellow del Border Center for Journalists and Bloggers.
Emiliano Contreras (Ciudad de México, 1998). Periodista egresado de la IBERO Ciudad de México con licenciatura en Comunicación y especialidad en Cine. La lucha por los derechos de la comunidad LGBT+ es el tema central en sus intereses como periodista. Ha publicado en múltiples medios artículos y entrevistas sobre este tema y actualmente tiene una sección semanal de noticias LGBT+ en el medio de comunicación digital Telokwento.
Giovana Guedes (São Paulo, Brasil, 1999). Es periodista freelance especialista en redes sociales. Comunicadora popular y docente en formación en la Universidad Nacional de La Plata/Argentina, e integrante de la 7ma generación de la Red LATAM de Jóvenes Periodistas. Colaboró en medios como Rádio Bandeirantes, Estadão y UOL.
Arleth García (Estado de México, 1997) . Periodista e investigadora feminista. Maestreante en Comunicación en la Universidad Iberoamericana. Co-creadora del podcast “Periódicas” ganador de la GNI Startups Lab Hispanoamérica (incubadora). Colaboradora en el medio digital feminista “La Antígona”. Activista de la Red Vivan Las Mujeres de Amnistía Internacional México. Ha publicado en medios como Aristegui Noticas, Malvestida, La Desvelada y CIMAC Noticias. Miembro de la “Red para la diversidad en el periodismo”. Parte de la 7ma generación de la Red LATAM de Jóvenes Periodistas.
Bruno Vinicius (Recife, Brasil, 1997). Graduado en Comunicación Social con especialidad en Periodismo por la Universidad Federal de Pernambuco. Su trabajo se centra en la diversidad racial, el género y la orientación sexual. Actualmente trabaja como analista de comunicación en el Instituto Matizes, una organización centrada en el desarrollo de proyectos para la población LGBTI+ en Brasil. Formó parte de la 6ta generación de la Red LATAM de Jóvenes Periodistas y fue fellow en el Dart Center/Columbia University para Desigualdad en la Primera Infancia en Brasil y América Latina 2022.
Arlen Molina (Ciudad de México, 1998). Periodista y creadorx de contenido. Ha colaborado con distintos medios digitales como Revista Volcánicas, Agencia Presentes y Ruido en la Red. Su trabajo está enfocado en temas de género, diversidad sexual y antirracismo. Forma parte de la 7ma generación de la Red LATAM de Jóvenes Periodistas y del programa ¡Exprésate! de la International Women’s Media Foundation.