Diego Barrales es un aracnólogo que usa Twitter para romper con la mala fama que hemos impuesto a los arácnidos. Es doctorante e investiga la relación de parentesco entre los vinagrillos mexicanos y los del resto del continente americano.
Diego Barrales (Ciudad de México, 1981) es biólogo especializado en arácnidos. Tiene 38 años y más de 50 mil seguidores en su cuenta de Twitter. “Soy Aracnólogo, pregúntame lo que quieras”, dice en su perfil.
Diego no se considera influencer. Utiliza Twitter como una herramienta donde puede compartir sus conocimientos, divulgar ciencia e intentar romper con la mala reputación y falsas verdades que la humanidad ha impuesto a los arácnidos, los animales con mayor éxito evolutivo que existen.
Actualmente Diego Barrales estudia un doctorado. Trabaja con vinagrillos de la orden Thelyphonida. El objetivo de su investigación es conocer las relaciones de parentesco entre las especies mexicanas con las del resto del continente americano. Cuenta que su investigación está enfocada al género Mastigoproctus, el cual se distribuye en Norteamérica y Sudamérica, pero no tiene presencia en Centroamérica.
Cuando estudiaba la licenciatura Diego trabajó en la Colección Nacional de Arácnidos del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (CNAN). Ahí su pasión por los arácnidos, estos animales que distinguimos por tener cuatro pares de “patas” locomotoras, creció. Luego hizo una maestría en Ciencias Biológicas donde investigó a vinagrillos de México.
Los vinagrillos son unos arácnidos muy parecidos a los alacranes. Su nombre se debe a que, cuando se sienten amenazados, expulsan una sustancia inofensiva que huele a vinagre.
Sobre esto y algo más conversamos con Diego Barrales.
¿Qué te motivó a dedicarte al estudio de los arácnidos?
Podría decir que la curiosidad y el miedo. De pequeño asistí una escuela que contaba con una buena extensión de áreas verdes, en las cuales abundaban diversas especies de arácnidos. Al principio sentía un poco de miedo al verlos, pero con la intención de no temerles me fui acercando más a ellos. Esto me llevó a descubrir formas interesantes. Este gusto perduró durante toda mi vida y cuando decidí estudiar biología, tenía ya una fuerte inclinación por estos animales.
¿“Atacar” a la especie humana es uno de los planes de los arácnidos?
No como motivación inicial. Los seres humanos no son depredados por ningún tipo de arácnido, o sea, no somos sus presas, ni se alimentan de nosotros. Los incidentes que se llegan a dar son derivados de una interacción entre el arácnido y la persona, ya sea intencional o accidental. Como cualquier animal, los arácnidos reaccionan de manera defensiva si se sienten en peligro.
¿Con qué araña pop te quedas y por qué: Charlotte (del libro de E.B.White), Ella-Laraña (de El Señor de los Anillos) o Spiderman?
Definitivamente con Charlotte. La manera en que se aborda al personaje en la novela y la sensibilidad que denota, es una buena forma de acercar a los niños a estos animales, lejos del miedo y de la clásica forma grotesca que se le da a los arácnidos.
¿Qué hace que México sea uno de los principales países con mayor riqueza de arácnidos? ¿Y qué especie es la que reina el territorio mexicano?
México es considerado un país megadiverso, esto gracias a la gran cantidad de especies que se distribuyen en él. Este fenómeno se da debido a que el país se encuentra entre dos ecozonas importantes, el neártico (al norte) y el neotrópico (al sur). Cada una de estas ecozonas presenta flora y fauna característica, que no puede ser hallada en otras partes del mundo. Aunado a esto, la extensión del país alberga una gran cantidad de biotopos o hábitats, distribuidos desde una altura al nivel del mar, hasta varios miles de metros arriba. En cada uno de estos hábitats podemos hallar diversas especies de arácnidos.
Por ello —y otras razones— México es uno de los seis países que a nivel mundial destacan por presentar presencia de los 11 órdenes (grandes grupos) conocidos de arácnidos.
Es difícil poder mencionar alguna especie como reina en distribución. Pero vale mucho la pena mencionar que los alacranes (orden Scorpiones) se hallan bien distribuidos en todo el territorio nacional.
¿Cómo afecta la crisis climática a los arácnidos?
Como a cualquier organismo, las variaciones en el medio pueden llegar a influir directamente en su habilidad para desenvolverse de manera adecuada, limitando su misma supervivencia. Por otra parte, existen especies que pueden llegar a aprovechar el cambio en las condiciones climáticas de tal manera que amplíen sus áreas de distribución, llegando a lugares donde antes no se hallaban.
¿Cuál es la experiencia más memorable —hasta ahora— que has vivido con un arácnido?
Parte de las actividades de la Colección Nacional de Arácnidos involucran la recolecta de material biológico para sustentar las investigaciones en curso o para ampliar los conocimientos sobre arácnidos en la zona. Con base en esto, planeamos un viaje de colecta hacia un sótano (cueva en el fondo de un gran descenso) en San Luis Potosí, en la cual teníamos por objetivo el colectar un alacrán troglobio —que vive exclusivamente dentro de cuevas— y el cual tiene la particularidad de ser completamente ciego. Debido a la peculiaridad de su hábitat, la expedición debió ser planeada en mayo, durante la temporada de sequía, ya que de modo contrario, el riesgo de que una fuerte lluvia inunde la cueva mientras se explora, es alto.
Solo contábamos con el nombre de la cueva, pero no teníamos la georreferencia para guiarnos. Llegamos a Ciudad Valles justo un día que el calor era bastante fuerte, arriba de 40°C, después de instalarnos y cenar, preparamos el plan de descenso para el día siguiente. Por lo regular, el espeleólogo [científico que estudia la morfología y formaciones geológicas de las cavidades naturales del subsuelo] con más experiencia es quien se encarga de realizar los amarres y anclajes […] en este descenso sería Rodrigo Monjaraz el encargado.
[…] Al día siguiente comenzamos a buscar el sótano en la zona, a unos 20 kilómetros de Ciudad Valles. Aunque dimos con la descripción general de la zona, hallar la entrada a la cueva se torno un poco complicado, debido a que la vegetación de la zona cubre cualquier indicio de ello. Después de casi dos horas logramos dar con la entrada. Examinamos las opciones del anclaje inicial y comenzamos a armar el descenso, el cual consistió en dos tiros, uno de aproximadamente 20 metros y otro de cerca de 40. El primero se hallaba en la zona iluminada de la entrada, por lo que contamos con luz natural para poder bajar, mientras que el segundo se hallaba ya en la parte oscura y ya era necesario el uso de la lámpara.
Una vez abajo revisamos el mapa existente de las cámaras de la cueva y comenzamos a buscar al dichoso alacrán ciego, por momentos usando la luz blanca y después solo la luz ultravioleta. Debido a las fuertes lluvias de la temporada parte de la cueva se hallaba ocluida [obstruida] con residuos orgánicos como palos y hojas, por lo mismo, el túnel de acceso hacia una de las cámaras se hallaba completamente cerrado por lo cual tuvimos que escarbar para poder pasar al otro lado.
Lo que parecía ser una jornada de un par de horas dentro de la cueva, se convirtió en una exploración de 12 horas. Afortunadamente llevábamos víveres y agua y pudimos hacer pausas para comer y descansar.
Hallamos cosas increíbles bajo tierra. Animales completamente adaptados a la vida cavernícola así como otros que al parecer fueron arrastrados por la lluvia torrencial, como una tortuga de tierra; la cual subimos con nosotros. Aunque invertimos mucho tiempo en la búsqueda del alacrán ciego, no pudimos hallarlo.
Cuando determinamos que era tiempo de salir a la superficie, nos dimos cuenta de que no solo habíamos gastado mucho tiempo en el sótano, sino que también bastante energía y aún nos esperaba la parte más extenuante, la subida.
[…] Aunque no tuvimos suerte de encontrar al espécimen que buscábamos, esta experiencia (como muchas otras en campo) nos ayudó a seguir reconociéndonos y dejarnos en claro que todo esto que hacemos es lo que nos mueve y nos inyecta esa fuerza por conocer más, por seguir siendo curiosos.
¿Qué te motivó a divulgar información sobre arácnidos en Twitter y cuál crees que es la importancia de hacerlo?
Los arácnidos son y han sido uno de los grupos más temidos y despreciados por la mayoría de la gente. Y esto es debido en parte a ciertos miedos, al parecer innatos, alimentados por otros enseñados/aprendidos. Esto ha originado el que existan infinidad de “noticias”, chismes, leyendas urbanas y demás que propagan una imagen errónea de estos animales.
Bajo este escenario, decidí utilizar Twitter, la cual es una de las redes sociales más rápidas, de acceso libre y gratuito y de amplia penetración para difundir lo que he a través de los años he aprendido sobre estos increíbles animales.
Es importante que los sectores científicos especializados busquen la manera de transmitir a la sociedad los conocimientos adquiridos y desarrollados. Ya que de esta forma, es posible incidir directamente en la calidad de vida de la misma.
¿Qué lugar e importancia tiene América Latina para los arácnidos?
En América Latina se hallan varios países que muestran una alta diversidad de arácnidos, debido a su cercanía con los trópicos, donde las condiciones de temperatura y humedad son más estables y benévolas.
No es de extrañarse que cinco de los únicos seis países que tienen presencia de los 11 órdenes de arácnidos a nivel mundial se hallen en América Latina: México, Colombia, Brasil, Guyana y Cuba.
Como otros grupos biológicos, los arácnidos contribuyen a incrementar el valor biológico de América Latina como macro región.
Cuando no le dedicas tiempo a los arácnidos, ¿qué disfrutas hacer?
Me gusta la fotografía de aves y naturaleza, disfruto caminar en lugares alejados del bullicio citadino, escuchando los sonidos del medio. Soy una persona que le da mucha importancia a los estímulos sonoros, por ende, disfruto mucho de la música. Disfruto mucho de la cinematografía, sobre todo, la que versa sobre horror. Estoy seguro de que en algún momento vi alguna pieza que involucraba algún arácnido, como “Aracnofobia”.
El senderismo es una de las actividades que disfruto mucho, debido al contacto íntimo con la naturaleza. Cuando me queda tiempo, procuro correr y nadar.
¿Qué científica o científico latinoamericano admiras y por qué?
Hay muchas personas en Latinoamérica que desarrollan investigaciones que merecen mi más grande admiración, muchas de ellas en el campo de la genómica y sistemática, pero debo mencionar a la doctora Anita Hoffman, quien fue la primera aracnóloga mexicana y quién fue pilar de la aracnología en México. Sus estudios se basaron en el suborden Acari —un mega grupo de arácnidos—. Pero dedicó también gran parte de su tiempo a la difusión de los arácnidos en general. Esto facilitó, a la postre, que la aracnología ganara terreno en el país.
***
Ilustración de portada: Alma Ríos