Skip to main content

Glorimar Franqui utiliza la relación directa que tiene  con los pescadores y el ADN como herramientas para documentar las especies de tiburones en la costa de Puerto Rico.


 

Glorimar Franqui nació en una familia de pescadores, oriundos del municipio costero de Camuy, en el norte de Puerto Rico. Quizá por eso no es de extrañar que a Glorimar le surgiera el amor por el océano desde muy niña. A través del buceo libre comenzó a entender el mar que la rodeaba, respetar las especies que admiraba y crear curiosidad por el ecosistema marino. De todo lo que iba descubriendo, hubo una especie que se ganó su admiración de forma inmediata: los tiburones. 

Según recuerda, y por lo que le cuentan sus padres, desde los grados primarios de escuela elemental no hacía otra cosa que hablar sobre su deseo de proteger a los tiburones. 

Hoy, con 30 años, Glorimar cuenta con una maestría especializada en tiburones y va camino a completar su doctorado. Eso la convierte en la única especialista, hasta el momento, en esa especie en Puerto Rico.

Con sus investigaciones busca llenar el vacío de información sobre la diversidad de tiburones que hay alrededor de Puerto Rico a través de la documentación del consumo de tiburones en el país. De esta manera registra las especies que tienen más auge y, a su vez, puede crear nuevas investigaciones dirigidas a recomendar un manejo más sustentable del animal. 

Glorimar ha hecho alianzas con los pescadores, quienes son parte esencial de su trabajo. Ellos la apoyan al conseguir muestras de los tiburones que estos capturan para analizar su ADN y crear una lista de las especies que rodean el archipiélago. Su objetivo final es educar a las comunidades pesqueras en el proceso de identificar las especies que se ven amenazadas a nivel global y la importancia ecológica del tiburón en los ecosistemas. 

Y es que en Puerto Rico no hay una industria de pesca de tiburones. Mayormente la pesca es incidental, donde son vendidos a comercios pequeños o consumidos únicamente a nivel local. Esta pesca incidental no se registra a nivel de gobierno y, por lo tanto, no hay una regulación a nivel estatal por parte de las agencias pertinentes. 

De eso, pero también de mucho más, conversamos con esta especialista única en su isla. 

Glorimar Franqui, la boricua que lucha contra la desinformación alrededor de los tiburones

Glorimar Franqui es la única especialista en tiburones con que cuenta Puerto Rico. Foto: Cortesía de la entrevistada.

¿Cuándo fue tu primer encuentro con un tiburón en persona? ¿Te asustaste? 

Mi primer encuentro con un tiburón fue muerto y yo tenía aproximadamente 5 años. Sí me sorprendí de ver un animal tan grande, pero mi reacción -según mi papá- fue más de tristeza. Entiendo que, según me cuentan, desde primer grado de lo único que hablaba era de tiburones y de cómo quería ayudarlos.

¿Y qué fue lo que te llamó la atención de los tiburones?

Creo que la diversidad que tienen entre tamaños, coloración y la importancia ecológica para nuestros océanos. La biología de los tiburones es muy especial. Puede haber algunos que tengan bioluminiscencia, otros que ponen huevos y otros que son filtradores. 

¿Cuál tiburón es tu favorito?

Hasta ahora no tengo un tiburón favorito, pero sí tengo un ecosistema favorito y son los tiburones que se encuentran en profundidades. Esos son toditos mis favoritos. 

En qué se diferencian, si hay alguna, ¿los tiburones del Caribe a los de -por ejemplo-el Pacífico?

En total existen más de 520 especies de tiburones, donde el Pacífico tiene sus especiales al igual que el Caribe. Si hablamos de las mismas especies que se encuentran en ambos lugares, la única diferencia entre ellos es la diversidad genética.

Es bueno que ocurra esta diversidad genética entre ejemplares de la misma especie porque así pueden sobrevivir a diferentes factores antropogénicos y adaptarse a cambios climáticos. Algunas especies que podemos encontrar tanto en el Atlántico, el Pacifico o el Caribe pueden ser el Tigre, el Martillo, el Mako, el Tiburón Azul, entre otros.

¿Por qué en el Caribe es tan necesaria la protección de la diversidad? 

Entiendo que en el caribe no hay mucha regulación de pesca y la pesca industrial es una de las amenazas mayores que tiene la diversidad de especies y ecosistemas por su alta pesca incidental e instrumentos de arrastre. Poder monitorear todo el Caribe es igual de retante que monitorear el océano Atlántico.

Para poder lograr un mejor manejo y una pesca más sustentable, es importante trabajar en grupo. Los científicos tenemos que unirnos y, sobre todo, que las agencias gubernamentales nos escuchen, tanto a nivel local como regional.

Glorimar Franqui, la boricua que lucha contra la desinformación alrededor de los tiburones

El objetivo de Glorimar es enseñar a las comunidades pesqueras la importancia ecológica de los tiburones, así como a identificar las especies amenazadas. Foto: Cortesía de la entrevistada.

¿Qué me puedes decir de la pesca en Puerto Rico y del consumo de tiburón?

Es importante aclarar que Puerto Rico no tiene desarrollada una gran industria pesquera. Aunque se le llame pesca comercial al trabajo de los pescadores, sigue siendo a una escala muy baja y se considera artesanal. La pesca artesanal-comercial tiene un valor económico para nuestra comunidad costera y también es una fuente de proteína para nuestra población.

Los pescadores en Puerto Rico son accesibles, observadores y entienden la importancia de un manejo pesquero. Siempre y cuando, se les explique y se trabaje directamente con ellos.

La industria pesquera a gran escala es difícil de monitorear porque está en mar abierto. Hay que tener en cuenta que a nivel industrial hay mucha pesca ilegal. Cuando digo pesca ilegal me refiero a que cuando embarcaciones de distintos países llegan a otros lugares para llevarse la pesca del lugar.

Actualmente en Puerto Rico no hay datos específicos que nos puedan decir cómo están las poblaciones en nuestro territorio, pero está creciendo el interés de investigar estas especies así que esperamos que ese vacío de información pronto sea llenado.

Por otro lado, sí te puedo decir que no nos conviene consumir tiburón porque ellos son bioacumuladores de químicos (contaminantes) y cuando los comes estás consumiendo-más que nada-los químicos que sueltan los micro plásticos y componentes como el Mercurio y los Bifenilos Policlorados (PBC por sus siglas en inglés).

Tanto el Mercurio como el PBC, en los humanos causan diferentes problemas: el PBC te da cáncer y el Mercurio puede ocasionar daños en el sistema nervioso y cerebral. 

¿Son las películas las culpables de que veamos a los tiburones como unos animales extra peligrosos?

Sí. Las películas y las noticias. La mayoría de los tiburones a los que les tenemos miedo, son los tiburones grandes con dientes hacia afuera, así que la primera impresión que tenemos de los tiburones es bastante fuerte. Más las películas y noticias dándole mala fama, pues creamos una perspectiva negativa del animal. 

Por su caracterización como villanos, muchas veces olvidamos que los tiburones son una especie fascinante y hasta les restamos importancia. ¿Cuál es el rol ecológico de los tiburones?

Lo que se ha estudiado y documentado del rol ecológico de los tiburones es que ellos controlan otras poblaciones, por lo que van a crear un balance en ese ecosistema donde se encuentren. También son biocontroladores, así que van a controlar especies invasoras. 

A ellos no les gusta tener un gasto energético y por eso van a consumir especies que estén enfermas o muertas. De esta forma van a estar limpiando el océano o manteniendo la salud de otras especies. 

¿Puede realmente un hilito de sangre atraer al tiburón?  

De sangre humana, no. De sangre animal, sí. 

Al tiburón le atraen diferentes cosas del animal que ellos están acostumbrados a consumir. Por ejemplo, el tiburón que acostumbra a alimentarse de crustáceos le va a atraer ciertos aminoácidos o compuestos que ese animal secreta. No necesariamente la sangre. Animales como el tiburón blanco, sí están acostumbrados y tienen el olfato más sensible a la sangre de mamíferos marinos. 

¿Qué te llama más la atención, el espacio o el fondo del océano?

Definitivamente el exterior, ir a marte o a la luna, me da más terror. El océano, no. Aunque sí me da ansiedad de vez en cuando, es más el beneficio que adquiero cuando estoy buceando. Me da paz. 

¿Qué características de tu personalidad asociarías o compararías con la de un tiburón? 

Al igual que los tiburones, soy resiliente. Evoluciono dependiendo de las circunstancias. Según lo que me dicen, la primera impresión que las personas tienen de mí es que tengo un carácter fuerte, pero la realidad es que soy tímida, así como la mayoría de los tiburones. 

Ilustración de portada: Alma Ríos  
mm

Periodista feminista, productora y locutora ancla. Estudió Periodismo en la Universidad de Puerto Rico. Actualmente labora en el Departamento de Noticias de Radio Universidad de Puerto Rico. Además, es productora del programa/podcast informativo y musical Notas Desconocidas. Trabaja temas sobre música, ambiente, género y derechos humanos.

Deja un comentario