Skip to main content

Marijo Kalixien es una de las artistas mujeres que está rompiendo el molde de la escena cultural underground del Paraguay. Ilustradora, cantante y performance también se define como bruja. A lo largo de su carrera ha sabido plasmar su arte a través de la brujería, el amor, la muerte y el dolor. Hoy, es una referente del arte feminista puesto que ha trazado múltiples ilustraciones a favor de los derechos de las mujeres. 


María José Cañete Muñoz (Lambaré, Paraguay, 1988) tiene 33 años. Excéntricos ojos que llaman a la sensualidad y su cuerpo a la rebeldía. Frágil, atrevida, pero a la vez apasionada y transgresora con su arte. Una artista que ve a las mujeres desde otro enfoque: sus dibujos. 

Marijo Kalixien nació como resultado de frustraciones de María José, su nombre real. Marijo se desnuda sin tapujos y rompe paradigmas de la sociedad; se fotografía y desnuda sin importar dar una buena o mala imagen. María José, en cambio, es la tímida dibujante que pasa horas y horas con sus gatos, dibujando; introvertida, tranquila, su parte más íntima de su ser. 

Esta ilustradora paraguaya ha colaborado en campañas para marcas como Nivea (donde ilustró a mujeres científicas de Paraguay), y organizaciones paraguayas de mujeres como Articuladas, Escritoras Paraguayas Asociadas y Lupa Lila. También ha participado como diseñadora/ilustradora para piezas periodísticas sobre temas de violencia de género a nivel nacional y regional como “Violentadas en cuarentena” (una investigación transnacional sobre violencia contra las mujeres), que luego fue replicada en un medio nacional en Paraguay,  y “El ojo rapiñador”, una investigación que desnudó cómo los medios paraguayos construyen sus noticias de feminicidios. 

Su talento es tal que ha sabido conjugar el arte, la magia y el feminismo en sus piezas artísticas en uno de los países más católicos y machistas como lo es Paraguay.

Sabemos que los artistas son seres muy sensibles y que como pasa en la literatura ciertas emociones son la base para crear piezas que marcan un antes y un después en la obra del autor. Para vos, ¿qué emociones te empujaron para que Kalixien cree esta forma de arte?

Siempre me atrapó la muerte. Desde pequeña he sentido la angustia de querer entender qué sucede con el alma si es que existe, de nuestros seres queridos. Sólo en el arte he podido encontrar un cierto consuelo para cubrir ese vacío que aun la ciencia no puede llenar para mí. Y como la historia misma marca que sólo las obras son las que quedan eternas, busco en esa eternidad existir para siempre. Yo quiero vivir en la memoria de la gente a través de mis obras. La historia siempre se contó a través del arte que otro había dejado. Otras veces, quedó la obra y casi nada su nombre. En el fondo, el corazón del artista es servir para vivir en otro corazón que lo ve, así sigue vivo, en mi caso viva. Al final la muerte así como la de los animales que son seres extraordinarios son los que me inspiran y dan fuerza a la hora de encauzar sobre el cuerpo de la mujer.

¿Desde qué edad te iniciaste en el arte, más específicamente en la ilustración?

Creo que todos iniciamos en el arte desde pintar las paredes cuando tenemos tres o cuatro años, y nos dan un crayón con el cual expresarnos. Recuerdo mi año de jardín que hice doble, por ser prematura, fueron los años más felices y agradecidos de mi vida, porque sólo tenía que dibujar y dibujar. Pero el arte en general, se lo debo a la gran abertura que tuvieron mis padres. Mi mamá tenía un alma artística por las artes visuales y mi padre por la música, ellos me regalaron el primer amor de mi vida; el arte que abrazo cuando necesito amor y quiero dar amor.

Digamos que fueron tus padres la base para que hoy seas artista y que a través de ello demuestres amor. Ahora, ¿cuáles son tus fuentes de inspiración a la hora de realizar piezas artísticas?

Mis fuentes de inspiración son los animales, especialmente mi gata Mimi, uno de mis compañeros gatunos por 12 años; la magia, el amor, la piel desnuda, la poesía y la filosofía. Las mujeres que me inspiran fuerza. La muerte y el dolor.

Mamá decía que tenía algo especial, como un super talento y yo creía que solo lo decía porque soy su hija y me amaba, le agradezco por haberme dado ese don de confiar en mis valores artísticos porque sin ellos no iba continuar dibujando y buscando el arte contra el arte. Mis hermanos son artistas y cada uno afiló su cuchillo en una especialidad distinta.

Cuando estamos en el mundo del arte, se habla mucho de que la inspiración tiene mucho que ver con la figura o el trabajo de otros artistas. ¿Quienes marcaron a Marijo Kalixien para que hoy sea lo que es?

Fredy Mercury, porque era diseñador gráfico y cantaba ópera rock. Alejandro Jodorowsky por el arte y la magia en el tarot. Marina Abramović maestra performista. Maria Callas cantante de opera dramatica (la conocí en la adolescencia).

Remedios Varos por sus pinturas surrealistas. Mi tía Ana por su lectura en las cartas, cabe destacar que era la loca para algunos de la familia y eso me hizo admirarla.¿Quién no tuvo una tía loca, rara e incomprendida por la sociedad?

Ya entrando en tu faceta laboral y artística. ¿Puedes contarnos dónde trabajaste y qué tipo de diseños/ilustraciones ya realizaste?

Trabajé y participé en espacios de arte como la ópera, el teatro y las agencias publicitarias, donde aprendí que la ilustración es un relato guionado a la hora de concientizar al público, que es lo que me apasiona porque me hace sentir útil a la hora de fomentar cambios dentro de esta sociedad y la transformación. Trabajé para prensa periodística y para marcas como Nivea. Como performista expuse dos obras en centros culturales como Ariana la Serafina y Mango cultural. 

Aparte de temas que tienen que ver con la mujer, ¿ilustras otras cuestiones?

Ilustró sobre la magia, el cuidado del medio ambiente y protección animal, los gatos así como los perros, se volvieron mis compañeros en la hora de ilustrar y son gran fuente de mi inspiración porque me dan la fuerza espiritual que necesito.Me gusta todo tema que pueda conmover y que sea fiel a mis ideales sin necesidad de formar un canon, en mi caso la filosofía en la magia.

A la hora de ilustrar temas de feminismo, ¿cuál es el desafío más grande?

No me ha generado desafíos ilustrar sobre feminismo,  pero sí creo que ha sido un reto el demostrarme a mí como una ilustradora madura, considerando el tiempo que llevo haciendo esto y edad. Para mí es un reto constante a la hora de ilustrar, porque siempre creo que le falta algo a la obra y es ahí donde me cuesta darle un final, algo que no está y que es invisible, por eso quiero que el mundo lo vea como yo lo veo. 

¿Has realizado con tus pares ilustradoras algún trabajo colaborativo? ¿Cómo fue la experiencia?

Sí, he realizado con mis colegas y es bueno saber que existe un gran talento en nuestro país a pesar de ser pequeño. En el mercado todas nos conocemos sólo que falta visibilizar más nuestro arte para lograr más reconocimiento. Tuve una linda experiencia dentro del espacio del periodismo ilustrado al ilustrar y colaborar con temas de gran controversia (violencia de género, feminismo, temas climáticos) que hasta ese entonces desconocía de mi país. También pude compartir con mujeres que ilustran cantautoras talentosas. 

¿Cómo ves el espacio de la ilustración en Paraguay, en medio de la competencia del mercado laboral, donde generalmente vemos más a hombres como diseñadores?

Veo mucho talento que poco a poco va rompiendo la brecha de lo acostumbrado a que resuelva un hombre; tranquilamente lo pueda hacer una mujer. Muchas veces creen que porque sos mujer, sólo tenés que ilustrar temas feministas, cuando podés hacer sobre política, ambiental o deportes. En pocas palabras, ser mujer ilustradora no significa que sólo seas buena para ilustrar mujeres.

Haciendo una proyección respecto a vos como artista de aquí a cinco años, ¿cómo te ves en el espacio del arte, considerando la poca valoración que se les da en nuestro país?

Ahora tengo gran parte de lo que quería en cinco años, que era confiar más en mi talento, en mis principios filosóficos de magia. Mis recursos de inspiración me llevan a trasmitir las piezas gráficas que me facilitan enseñar, educar y concientizar sobre un tema. Porque cuando ilustro quiero enseñar. Y veo un futuro más maduro, más confiado con mis tarifas en el campo de la ilustración, porque gracias a las amigas que me ayudaron a empoderarme, aprendí que no es lo mismo ser freelance que ser empresaria. 

Estoy comprometida con mi arte y mi trabajo porque es lo que me da vida para seguir creciendo y enseñando. La ilustración puede enseñarse con textos guionados, o con periodistas comprometidos en dar un mensaje. Aquí dejo en claro que los mejores grupos de trabajo son las aliadas que estén alineadas a tus valores. Quiero enseñar e inspirar a otras mujeres a que se mantengan firmes en sus creencias y valores para dejar obras que transmitan esa magia.

Hablemos sobre tu otra faceta, la de bruja y performista con enfoque feminista en un país que discrimina y rechaza esa práctica por considerarla “pagana”. ¿Cómo puedes explicar tu construcción personal como bruja que hace magia en un país que considera esas acciones como un tema tabú y contraria a la religión católica?

Al ser mis padres muy abiertos, fui una privilegiada porque mi madre me inculcó a la magia con creatividad desde muy temprana edad, en una época aún muy cuadrada y rígida por la religión católica. Ella tenía curiosidad por los astros y seres invisibles, creía en el poder de la palabra, esa que encierran hechizos que son muy fuertes sobre el cuerpo.

Así nació para mí la perfomance sobre mi cuerpo, relatar una historia con un público que es tu cómplice y la magia ocurre precisamente cuando hay una transformación desde el inconsciente de los sentimientos en las artes escénicas. Es como un tigre salvaje que no puedes domesticar, pero que puedes ver como relámpago. Su belleza es peligrosa y a la vez mortal porque se acaba en algún momento. He sufrido discriminación por mis creencias y prácticas. La performance es la medicina para mi cuerpo que ayuda a transformar toda maldición en bendición, para así seguir haciendo más obras. 

¿Qué tipo de performance realizas y cuál es el discurso que deseas transmitir?

Gracias al alter ego, Marijo Kalixien ha podido hacer el arte de perfomista revocando la energía del dolor a una expresión corporal, pero no ha sido sencillo hacerlo. Este país es muy conservador porque asocian al debut del desnudo con hacer striper. Mi perfomance cuenta mi historia personal, desde un enfoque feminista, porque quiero mostrar como yo me quiero dejar ver a los ojos de los demás, y no como el ojo convencional masculino quisiera, esa es mi rebeldía. Me mantengo en mi fragilidad, vulnerabilidad, dolor y alegría, donde busco conmover. Mi discurso va más que una performista que puede ser autora de cómo elige verse ante el público. ¿Por qué hago hincapié en esto? Porque me ha tocado muy de cerca, forzar en colaboración con otras personas, querer cambiar la forma de mostrarme y me he negado, no tengo interés en seducir, tengo interés en buscarme todas las veces que sea necesario en un espejo. Conocer cómo la mujer está hecha para no verse como un canon de belleza, aceptar esa parte que ve y mostrarla. Mi cuerpo es mi lienzo y mis sentimientos son la pintura y el tema es mi espíritu son escenas congeladas de mi película.

Por último, ¿qué mensaje de aliento dejas para aquellas jóvenes que desean adentrarse en el espacio del arte feminista en Paraguay?

Un arte que no sea para servir a los demás, es un arte sin corazón. Nunca dejen de seguir la intuición de su corazón, ese es el camino que las llevará a realizar sus sueños. Agradezcan a sus amigas que les ayudan a encontrarse y si algo no existe ni tiene nombre, tienen el poder de crearlo ustedes como me pasa con la magia y el dibujo. 

Imagen de portada: Alma Ríos (México).
mm

Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional de Asunción. Es comunicadora freelance, docente en instituciones públicas y privadas. Traductora bilingüe (castellano/guaraní). Especialista en recolección de datos para trabajos de campo. Realiza Análisis Crítico del Discurso (ACD) con enfoque en comunicación política e igualdad de género. Fundadora del Observatorio “Lupa Lilapy”, que analiza críticamente y con enfoque de género los discursos periodísticos de las noticias sobre Feminicidios en Paraguay.

Deja un comentario