Skip to main content
noemi arzate

Noemí Arzate es deportista, mujer trans, madre, bailarina y funcionaria pública. Se ha dedicado al deporte por más de una década y es una de las precursoras del futbol LGBTI+ en la Ciudad de México (CDMX). Actualmente coordina la Copa LGBT, un evento y espacio que fomenta la participación competitiva de lesbianas, gays, bisexuales y personas trans en el deporte sin temor a ser discriminadas. 


Noemí creció en una familia aficionada al futbol y desde niña le apasiona este deporte. Junto a su hermano buscó lugar en las canchas del barrio en donde jugar y gracias al apoyo de Martín Olguín, presidente de la liga Fut de Barrios Azcapotzalco, pudo pisar por primera vez una cancha “de verdad” y disputar un partido entre mujeres trans y lesbianas. 

Ahí encontró una posibilidad real de practicar futbol sin sentirse discriminada. Desde entonces se ha dedicado a crear comunidad y espacios seguros para las personas LGBT en el deporte. 

Noemí es originaria de Azcapotzalco, una de las 16 alcaldías de la Ciudad de México y cuna del futbol LGBTI+ de la ciudad. Hace doce años Noemí fundó la única liga mexicana de futbol LGBTI+, una liga conformada actualmente por 14 equipos y 170 integrantes que disputan el gol en la cancha El Barril, ubicada en la misma alcaldía.

En 2018 fue una de las representantes de México en los GayGames en París [el evento más importante a nivel mundial del deporte LGBT con más de 10 mil atletas y más de 80 países]. Noemí recibió una beca de los organizadores de los juegos, sin embargo, muchos otros atletas tuvieron que solventar esos gastos ya que no recibieron apoyo estatal y federal. 

México llegó a la final de futbol contra Francia. Ese día, con un marcador final de 3 goles a 2, Noemí recibió una medalla de plata. Ese mismo año el Congreso de la CDMX le otorgó la Medalla al Mérito Deportivo, convirtiéndose en la primera mujer trans en recibirla. 

Además de practicar futbol a Noemí le gusta bailar. En los barrios de la ciudad y la zona metropolitana es conocida por ser una de las mejores bailarinas de sonideros [una fiesta callejera donde se toca cumbia, salsa y otros géneros musicales; y que es intervenida en vivo por una persona que ameniza el ambiente con su voz enviando mensajes, saludos y frases].

Noemi, además de coordinar la tercera edición de la Copa LGBT, trabaja en la creación de un directorio nacional para detectar y promover la creación de equipos a través del programa Orgullo Deportivo, un proyecto que mapea la actividad deportiva LGBT del país. 

Sobre su camino deportivo y algo más conversó con Distintas Latitudes

 

¿Cuáles son los objetivos de la tercera edición de la Copa LGBT?

Buscaremos consolidarnos como el evento multideportivo más importante para la comunidad LGBTI+ en México. El año pasado logramos organizar el torneo de futbol LGBTI+ más grande hasta la fecha con 22 equipos de futbol y mas de 300 asistentes. Este año queremos duplicar ese número de asistentes e integrar las disciplinas deportivas de atletismo, futbol femenil, basquetbol, natación y voleibol. 

 

En el contexto de México como uno de los países con mayor número de asesinatos a personas trans en el mundo, ¿por qué importa crear espacios seguros desde el deporte?

México sigue siendo un país machista y homofóbico. Mientras siga habiendo discriminación, mientras jóvenes de la comunidad sigan siendo excluidos por su orientación sexual o su apariencia, mientras sigan gritando cantos homofóbicos en los estadios, seguiremos necesitando de espacios donde la comunidad se sienta segura y bienvenida de participar y no ver truncado su desarrollo deportivo por estos estigmas. 

La Copa LGBT ayuda a promover esos espacios. Creo que es importante la visibilidad e información. En el deporte he aprendido que se genera inclusión, amistad, información y tolerancia parte fundamental para erradicar toda esta violencia hacia nuestra comunidad.

 

¿Qué sientes de que la Liga Gay en México que fundaste ya tenga más de una década de existencia? ¿Qué significa para ti, como mujer trans, que hayas emprendido ese proyecto deportivo?

Felicidad. Nadie creyó en este proyecto, solo el señor Martín Olguín [presidente de la liga Fut de Barrios Azcapotzalco] quien nos brindó este espacio hace 12 años. Fue una lucha constante de muchas maneras y estoy muy contenta por ser parte de estas acciones en favor de nuestra comunidad, creando espacios seguros para nuestros deportistas.

 

Cuéntame, ¿cómo fue tu experiencia en los GayGames Paris? ¿Qué se siente tener una medalla de plata?

Fue un sueño que pensé nunca realizar. Como sabemos, las mujeres trans estamos en la cabeza de la discriminación en nuestra sociedad en lo laboral, social, etcétera. Nunca pensé que el deporte fuera para mí, nunca dejé de seguir mi sueño. Llegar a París GayGames fue el momento que esperaba para creerme todo lo que había hecho en el deporte y obtener una medalla de plata fue como la cereza del pastel para ese momento mágico en mi vida.

 

¿Hay alguna o algún deportista LGBT de América Latina que te inspire? ¿Por qué?

No por el momento.

 

Cuando no estás en las canchas, ¿qué es lo que más disfrutas hacer?

Estar con mis hijos, mi familia y claro mi pareja que ya llevo 15 años de relación. Y bailar, claro.

 

¿Con qué salsa te gusta abrir la pista de baile?

¡Con la que tenga más ritmo y sabor!

 

¿Qué lugares son imperdibles para bailar en Azcapotzalco?

En Azcapotzalco los barrios son seguros para bailar. Azcapotzalco se considera unas de las alcaldías más sonideras y bailadoras de nuestra ciudad. Un lugar seguro para bailar, que es clásico y hay mucha diversidad es el Cosmos 2000, es un salón de salsa, de baile, en donde van grupos, sonideros y mucha gente que sabe bailar salsa de línea, salsa callejera. 

 

Si una mujer trans adolescente está interesada en el futbol pero tiene miedo a practicarlo en su barrio, ¿qué consejo le darías?

Me acercaría a ella para escucharla e informarla. Le diría que luche por sus sueños, que no se dé por vencida porque esa parte es la que nos hace falta a nuestra comunidad. Que se acerque a las instituciones correspondientes en caso de discriminación, que se acerque a mí. Y claro, me uniría a su sueños y luchas en la vida.

 

¿Cuáles son las necesidades inmediatas que detectas son necesarias atender para el deporte LGBT en México?

Oportunidades para los deportistas LGBTI+. Que exista un protocolo de atención y seguir en la lucha de romper con esas barreras donde a los deportistas LGBTI+ se nos etiquete por nuestra sexualidad, identidad y expresión de género. Reconocernos por nuestras habilidades y talento. 

 

***

Ilustración: Alma Ríos
mm

México (1991). Periodista independiente egresada de Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México. Le interesa escribir sobre las infinitas posibilidades de habitar el género, las resistencias desde una perspectiva de derechos humanos. Ha publicado en varios medios digitales como Kaja Negra, El Beisman, Revista Hysteria.

Deja un comentario