Lo trans se está abriendo paso con mucha fuerza dentro de los productos culturales actuales. Algo visible, fundamentalmente, dentro del género urbano. No en vano el trap, el reguetón y otros sonidos más locales se han convertido en el nuevo telón de fondo sobre el cual los artistas trans exponen sus experiencias a las nuevas generaciones.
Con información de: Ana Cristina Frías (Venezuela, 1993)
24 horas antes del estreno de su sesión número 51, el joven productor argentino Bizarrap instaló una pequeña cabina en las calles de Madrid para quienes quisieran tener un anticipo de lo que estaba por mostrar. El resultado quedó captado en un video que muestra el gusto de sus seguidores por la nueva canción, un tema de protesta y reivindicación interpretado por Villano Antillano, una artista trans de la escena underground de Puerto Rico.
Con versos rápidos y afilados, propios del género urbano, Villano utiliza su sesión con Bizarrap para hablar sobre su proceso de transición y las complejidades de ser una mujer trans en el Caribe, una zona marcada especialmente por la desprotección de la comunidad LGBT+.
Desde que salió en pleno junio, mes del orgullo, la canción de Villano Antillano ha acumulado más de 70 millones de reproducciones en YouTube y Spotify, algo que ha servido para fortalecer la presencia del tema trans dentro de la cultura urbana.
“Villano nos ha creado una plataforma más fuerte y estable”, dice la también artista trans puertorriqueña La Confusia. Sin embargo, recuerda que Villano no es la primera persona trans caribeña en utilizar su arte para visibilizar el universo LGBTI+.
“Las personas trans hemos existido con y sin ley”, dice. “Nos han excluido e incluido. A veces la bordeamos y, en el mejor de los casos, la hemos creado. Pero estamos desde siempre, solo que ahora es que nos están dando el spotlight por el que tanto hemos trabajado”.
El escritor venezolano Isadoro Saturno opina muy parecido: “Nuestra existencia y productos culturales han estado ahí mucho antes de esta necesidad de hablar sobre nosotres. Y eso va a seguir siendo así, independientemente de lo que se haga a favor o en contra desde los circuitos hegemónicos del poder. El paradigma hace rato se rompió. Se rompe constantemente, solo que ahora es que lo vemos en el mainstream”, dice.
Según Saturno, lo trans se está abriendo paso con mucha fuerza dentro de los productos culturales actuales. Algo visible, fundamentalmente, dentro del género urbano. No en vano el trap, el reguetón y otros sonidos más locales se han convertido en el nuevo telón de fondo sobre el cual los artistas trans exponen sus experiencias a las nuevas generaciones.
Lo que mantienen en común todos estos artistas es la premisa de usar la música como un espacio de reivindicación, sin convencionalismos ni tapujos.
“Creo que la necesidad de traer figuras de la comunidad LGBTQ+ tiene que ver con que hoy el público tiene una mente más abierta”, dice el periodista y DJ venezolano Data Punk. “La música urbana es para todos. Eso deja la puerta abierta para quienes forman parte de la comunidad. Y hay ganas de ampliar el público, de compartir la música del ghetto, del under, de la tribu”.
No obstante, algunos, como el periodista musical argentino Iñaki Durán, opinan que el público no debe ver a los artistas trans solo por su condición LGBTI+.
“El tema es que, en vez de hablar más del talento que tiene una artista como Villano Antillano, seguimos hablando de que es transgénero. Es ahí donde tenemos que cambiar la narrativa. La figura de Villano es importante porque genera una representación que apenas existía antes de la sesión con Bizarrap, pero tampoco creo que haya que cargarla con responsabilidades para que se convierta en una figura [representativa de la comunidad LGBTI+]. Simplemente hay que tratarla como lo que es: una gran artista”.
Para conocer qué otros artistas trans están revolucionando el género en el Caribe, hoy te presentamos esta lista.

Villano Antillano – @villanoantillano
27 años, Puerto Rico
Nació en Bayamón, Puerto Rico y empezó en el género urbano desde joven. Se identifica como una persona no binaria transfemenina cuyo proyecto musical es una clara declaración de lucha contra la violencia y el abandono que ha vivido la comunidad LGBT+ en la isla. Las letras de sus canciones también hacen referencia a la literatura y al realismo mágico de escritores del boom latinoamericano.
Ana Macho – @anamachoalfa
24 años, Puerto Rico
Ana Macho es una transformista nacida en Caguas, Puerto Rico. Su primer EP titulado Bairopolis fue estrenado en 2020, en él busca subvertir los estereotipos sobre las personas LGBTQIA+ desde sus propias vivencias y desde la realidad colonial de la isla. Forma parte del boom queer que está experimentado el reguetón en el Caribe. Su meta es crear música para las personas queer, negras y las mujeres y visibilizar su realidad a través de la música.
María José – @maria1jose._
Puerto Rico
María José es una artista trans no binaria nacida en Puerto Rico. Fundadora de House of Grace: un espacio que da cobijo a otras mujeres trans y las incentiva a encontrar su propia voz a través del arte. En 2020 María José estrenó un tema titulado Casablanca, allí denuncia las fallas de un sistema que no la protege y la violencia a la que se enfrentan a diario las mujeres trans.
La Confusia – @gaybrieljosue
22 años, Puerto Rico
Gabriel Josué es una artista trans multifacética que usa su música para visibilizar ala comunidad trans que le acompaña. En sus canciones muestra su proceso de sanación de las experiencias vividas como mujer trans. Este año estrenó Manerismo: un tema para darles libertad de ser lo que quieran a todas las mujeres trans del mundo. En su estética, Gabriel juega con elementos del imaginario pop del Caribe y resignifica palabras que antes eran usadas como insultos homofóbicos, desde un lugar de empoderamiento a la comunidad.
Arca – @arca10000
32 años, Venezuela
Cantante, compositora, productora y DJ venezolana trans. Ha publicado ocho álbumes de estudio y ha colaborado con artistas como: Bjork, Rosalía, Kanye West y Lady Gaga. Su propuesta es un performance artístico que cuestiona el cuerpo y hace referencia constante a la transformación y a todo aquello que muta y es híbrido. Arca desdobla parte de su imaginario y algunas referencias de su vida en Venezuela sobre el escenario. De ese proceso creativo salen sus últimos discos que ha definido como un ciclo de experimentación con géneros como el reguetón, sintetizadores y música electrónica.
Bonus de Latinoamérica
La Queen – @soylaqueenoficial
Argentina
Durante la pandemia empezó a trabajar en su música, se inició en el trap, pero realmente le interesa el pop. Nació y se crió en Fuerte Apache en Argentina, de donde se siente profundamente orgulloso de ser parte. Su música. La Queen es una suerte de alter ego que le permite hacer música para bailar y poner los problemas en pausa. En 2019 estrenó su primer álbum titulado Re Fuerte y en 2021 estrenó Mi Mundo, una producción discográfica que hiz con la intención de levantar el ánimo de quienes la escuchan y mostrar un poco de su universo interior.
Paz Kümelen Berti
33 años, Argentina
Se define como trans no binaria, activista, mapuche y rapera de barrio, pero atraviesa todas las definiciones a través de su música. Cualquier etiqueta que intente enmarcar lo que hace parece ser insuficiente. Y es este precisamente el contexto desde el cual crea y construye su obra artística: donde profundiza sobre su identidad y propone una alternativa para las nuevas generaciones trans y travestis que salen de lo heternormativo. En 2017 Patagonia Emergente, su primer disco creado en conjunto con otros artistas argentinos.
***
Este contenido fue realizado con los aportes de nuestra Comu LATAM. Si quieres apoyar el periodismo latinoamericano y el crecimiento de nuevo talento periodístico en la región, vuélvete socio.
***
Diseño de portada: Rocío Rojas