Hablar de feminicidios en el Caribe parece distante, pero no es una realidad desconocida. El feminicidio, la más mortal expresión de violencia de género, existe, solo que aparece como un registro difuso debido a que ninguno de los 20 países de la región tomados en cuenta para esta nota lo reconocen legalmente como delito.
Texto: Claudia M. Rivera, Daniela León, Carolina Loza, Silvia Oramas y Ana María Flechas
Hablar de feminicidios en el Caribe parece distante, pero no es una realidad desconocida. La violencia de género dirigida hacia las mujeres convive a la orilla de sus playas y aguas cristalinas. El feminicidio, la más mortal de sus expresiones, existe, solo que aparece como un registro difuso debido a que ninguno de los 20 países de la región tomados en cuenta para esta nota (1) lo reconocen legalmente como delito. Mayoritariamente sólo se reconoce la violencia doméstica y la agresión por parte de una pareja o expareja íntima.
La carencia de legislación específica sobre feminicidios dificulta la concreción de políticas públicas, el dictado de sanciones y el registro de casos, cuestiones todas necesarias para visibilizar y combatir este fenómeno.
El concepto de “femicidio” fue acuñado por la doctora sudafricana Diana Russell en los años setenta para referirse a los asesinatos de mujeres por razón de género, que desde entonces se establecieron como la máxima expresión de violencia contra la mujer. Teniendo en cuenta que es deber del Estado ejercer justicia y otorgar garantías de seguridad ciudadana, años más tarde la antropóloga mexicana Marcela Lagarde responsabilizó a este por los crímenes sistemáticos contra las mujeres, que pasaron a ser llamados “feminicidios”.
Según el Observatorio de Equidad de Género, una coalición de organizaciones feministas y de Derechos Humanos que busca mejorar las condiciones de vida de niñas y mujeres en Puerto Rico, el feminicidio debe ser entendido como “la muerte violenta de mujeres por razones de género, ocurrida entre familiares, en el hogar, en la comunidad o en cualquier otra relación interpersonal, así como perpetrada o tolerada por el Estado y sus agentes”.
Esta definición, respaldada por el Modelo de protocolo latinoamericano para la investigación de muertes violentas de mujeres, desarrollado por la Oficina Regional para América Central del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y la Oficina Regional de la ONU para las Américas y el Caribe, se divide en dos categorías principales.
Por un lado, están los feminicidios directos, es decir, aquellos que buscan conscientemente el asesinato de la mujer. Estos pueden separarse en íntimos (perpetrado por una persona conocida), no íntimos (por una persona desconocida) y familiares (por una persona con relación filial, sea esta sanguínea o no). Por otro lado, están los feminicidios indirectos, que son aquellos donde la mujer no debía ser victima pero acaba siéndolo por encontrarse en el mismo lugar que su agresor.
Según el Observatorio de Equidad e Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, de los 30 territorios que componen la región del Caribe insular solo cuatro (Cuba, República Dominicana, Antigua y Barbuda y Saint Kitts y Nevis) han firmado o ratificado el Protocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.
Adoptado por la Asamblea General de la ONU en 1999, este protocolo obliga a los Estados signatarios a reconocer la competencia del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) para considerar las quejas sobre actos de discriminación contra mujeres expresadas por personas o grupos organizados de la sociedad civil.
Por otra parte, sólo 12 han firmado o ratificado la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, denominada Convención Belém Do Pará.
Activada en 1994, esta obliga a los Estados firmantes a incluir en sus legislaciones normas penales, civiles, administrativas y todas aquellas que sean necesarias para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. Sin embargo, esto no se cumple en su totalidad.
Aunque muchos de los países caribeños impulsan campañas y políticas públicas dirigidas a la erradicación de la violencia doméstica, ninguno tiene tipificado o legislado el feminicidio. Como consecuencia, en la mayoría no existen siquiera registros oficiales al respecto, salvo en unos pocos, como República Dominicana, donde la Procuraduría General de la República sí realiza un conteo -todavía deficiente- de las mujeres asesinadas por razones de género.
Según la Declaración sobre el Feminicidio de 2008 del Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Par (MESECVI), “la mayoría de los femicidios quedan impunes debido, entre otras causas, al limitado acceso de las mujeres a la justicia, así como a los prejuicios de género durante los procesos judiciales, policiales y fiscales. Estos casos o son archivados por una supuesta falta de pruebas, o son sancionados como homicidios simples con penas menores, donde en muchas ocasiones se aplican los atenuantes de ‘emoción violenta’ para disminuir la responsabilidad del victimario”.
Generalmente, son las organizaciones feministas de la región las que llevan sus propias estadísticas para que dichos crímenes no caigan en el olvido. Según un conteo realizado por Distintas Latitudes con datos del Observatorio de Igualdad de Género de la CEPAL y organizaciones nacionales no gubernamentales, entre 2018 y 2020 se cometieron más de 400 feminicidios en el Caribe insular.
Con al menos 272 registrados entre esos años por investigaciones periodísticas y ONGs, República Dominicana aparece como el país con mayor incidencia dentro de la región. De hecho, la isla presenta una de las mayores tasas de feminicidios por cada cien mil mujeres de toda Latinoamérica.
A continuación, información más pormenorizada de cada país.
Estado legislativo y estadístico de los feminicidios en el Caribe insular
Cuba
-
- Estatus político-administrativo
Independiente.
-
- ¿Firmó o ratificó el Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer?
Firmado en 2000
-
- ¿Acepto, ratificó o se adhirió a la Convención Belém Do Pará?
Sin información.
-
- ¿Tiene tipificado el feminicidio?
No
-
- ¿Tiene alguna ley sobre violencia (doméstica o de género)?
Aunque el Estado cubano reconoce la violencia de género en la nueva Constitución (2019) y respalda a las mujeres que la sufren, el Código Penal vigente no tipifica el feminicidio y establece que los delitos de lesiones, coacción o amenaza no se investigan por parte de las autoridades si no existe una denuncia de la víctima o de un tutor, en caso de discapacidad.
En noviembre de 2020 se aprobó el decreto presidencial 198, “Programa de Adelanto a la Mujer”, que recogió puntos de un proyecto de Ley Integral contra la Violencia de Género presentado a la Asamblea Nacional por un grupo de feministas. Sin embargo, aún no hay plazos definidos para su aplicación ni para legislar contra la violencia de género a través de una ley integral.
En marzo de 2021 por se anunció la creación de un Observatorio de Género, el cual registrará los feminicidios y otras expresiones de violencia contra las mujeres de forma pública, transparente y de acceso público. No obstante, de momento no se conoce la fecha de lanzamiento de dicho Observatorio, que será creado con la asesoría a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
-
- ¿Quiénes o qué entes/organizaciones se dedican al conteo o políticas de los feminicidios?
Plataforma YoSíTeCreo en Cuba junto, Anuario Estadístico de Salud (solo contabiliza las muertes de mujeres por agresiones, sin diferenciar los feminicidios).
-
- Número de feminicidios en 2018:
Según el Anuario Estadístico de Salud, 130 mujeres murieron en 2018 por agresiones, sin más especificidad.
-
- Número de feminicidios en 2019:
Según el Anuario Estadístico de Salud, 105 mujeres murieron en 2019 por agresiones, sin más especificidad.
-
- Número de feminicidios en 2020:
Según el Observatorio de Feminicidios, de la plataforma Yo Sí Te Creo en Cuba, en 2020 se produjeron 27 feminicidios + 3 feminicidios infantiles asociados
Haití
-
- Estatus político-administrativo:
Independiente
-
- ¿Firmó o ratificó el Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer?
No ha firmado ni ratificado
-
- ¿Acepto, ratificó o se adhirió a la Convención Belém Do Pará?
Adherido en 1997
-
- ¿Tiene tipificado el feminicidio?
No
-
- ¿Tiene alguna ley sobre violencia (doméstica o de género)?
Haití no cuenta con ninguna tipificación ni mención en su Código Penal que sancione la violencia contra la mujer, salvo la violación, tipificada en 2005 como delito. Aunque el artículo 276-2 otorga estatus constitucional a los tratados internacionales ratificados por Haití y prevé la derogación de todas las leyes que estén en conflicto con dichas disposiciones, en la práctica no funciona.
Existe un proyecto de Ley Marco para la Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres y las Niñas, impulsado por organizaciones feministas. Sin embargo, este aún no ha sido discutido ni aprobado en el Parlamento.
-
- ¿Quiénes o qué entes/organizaciones se dedican al conteo o políticas de los feminicidios?
Enfo Fanm- Info Femmes, Fanm Yo La, la Coordinadora Nacional de Incidencia por los Derechos de las Mujeres (CONAP), Solidarite Fanm Ayisèn/Solidarité des femmes haïtiennes (SOFA), Kay Fanm -posee un refugio dispuesto para niñas y adolescentes víctimas de agresión sexual- y Fanm Deside.
-
- Número de feminicidios en 2018:
Sin información
-
- Número de feminicidios en 2019:
Sin información
-
- Número de feminicidios en 2020:
Sin información
República Dominicana
- Estatus político-administrativo:
Independiente
- ¿Firmó o ratificó el Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer?
Firmado en 2000. Ratificado en 2001.
- ¿Acepto, ratificó o se adhirió a la Convención Belém Do Pará?
Ratificó en 1996
- ¿Tiene tipificado el feminicidio?
No.
- ¿Tiene alguna ley sobre violencia (doméstica o de género)?
Ley 24-97 sobre violencia intrafamiliar. La ley 24-97 modificó el Código Penal e instituyó como delito la violencia intrafamiliar y contra las mujeres, dentro y fuera del hogar e incluyendo por primera vez la violación sexual entre parejas.
- ¿Quiénes o qué entes/organizaciones se dedican al conteo o políticas de los feminicidios?
Observatorio de Seguridad Ciudadana (OSC), Procuraduría General de la República (PGR), Fundación Vida Sin Violencia.
- Número de feminicidios en 2018:
83 según la Procuraduría General de la República. 93 según el Observatorio de Seguridad Ciudadana. 97 según la Fundación Vida Sin Violencia. 99 según la investigación Margen de Horror.
- Número de feminicidios en 2019:
77 según la Procuraduría General de la República. 89 según el Fondo de Población de las Naciones Unidas. 103 según la investigación Margen de Horror
- Número de feminicidios en 2020:
70, según la Fundación Vida sin Violencia.
Puerto Rico
- Estatus político-administrativo:
Territorio organizado no incorporado de Estados Unidos
- ¿Firmó o ratificó el Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer?
No ha firmado ni ratificado
- ¿Aceptó, ratificó o se adhirió a la Convención Belém Do Pará?
Sin información.
- ¿Tiene tipificado el feminicidio?
No.
- ¿Tiene alguna ley sobre violencia (doméstica o de género)?
Ley de Prohibición del Hostigamiento Sexual en el Empleo (1988). Ley para la Prevención e Intervención con la Violencia Doméstica (1989). Según esta, se considera violencia doméstica todo “patrón de conducta constante de empleo de fuerza física o de violencia psicológica, intimidación o persecución contra una persona por parte de su cónyuge, ex-cónyuge, de la persona con quien cohabite o haya cohabitado, o con quien sostenga o haya sostenido una relación consensual, o con quien haya procreado hijos, cuyo resultado es daño físico a la persona agredida, a sus bienes o a cualquier otra persona con el propósito de causarle a aquélla grave daño emocional”.
Esta ley deja desprotegidas a las mujeres que sufren violencia de género fuera del hogar. Además, en casos de violación, si el victimario es cercano a la víctima, se elimina la necesidad de evidencia. El 15 de enero de 2021 se presentó el Proyecto del Senado 130, que propone catalogar como feminicidio o transfeminicidio todo asesinato de mujer o persona que se identifique como mujer, independientemente del sexo de nacimiento, y fija unas causales particulares para clasificarlo como tal.
- ¿Quiénes o qué entes/organizaciones se dedican al conteo o políticas de los feminicidios?
Negociado de la Policía, Observatorio de Equidad de Género, Kilómetro 0
- Número de feminicidios en 2018:
51, según el Negociado de la Policía. 63 según la plataforma Kilómetro 0.
- Número de feminicidios en 2019:
16 feminicidios íntimos, según el Observatorio de Equidad de Género
- Número de feminicidios en 2020:
Según el Observatorio de Equidad de Género PR, 54 feminicidios directos y 6 indirectos.
Islas Vírgenes
- Estatus político-administrativo:
Territorio organizado no incorporado de Estados Unidos
- ¿Firmó o ratificó el Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer?
Sin información.
- ¿Acepto, ratificó o se adhirió a la Convención Belém Do Pará?
Sin información.
- ¿Tiene tipificado el feminicidio?
Sin información.
- ¿Tiene alguna ley sobre violencia (doméstica o de género)?
Sin información.
- ¿Quiénes o qué entes/organizaciones se dedican al conteo o políticas de los feminicidios?
Sin información.
- Número de feminicidios en 2018:
Sin información.
- Número de feminicidios en 2019:
Sin información.
- Número de feminicidios en 2020:
Sin información.
Antigua y Barbuda
- Estatus político-administrativo:
Miembro de la Mancomunidad de Naciones
- ¿Firmó o ratificó el Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer?
Ratificado en 2006
- ¿Acepto, ratificó o se adhirió a la Convención Belém Do Pará?
Adherido en 1998
- ¿Tiene tipificado el feminicidio?
No
- ¿Tiene alguna ley sobre violencia (doméstica o de género)?
Ley de Violencia doméstica (última modificación en 2015) y Ley de Tráfico de personas (última modificación en 2019)
- ¿Quiénes o qué entes/organizaciones se dedican al conteo o políticas de los feminicidios?
Sin información.
- Número de feminicidios en 2018:
Sin información.
- Número de feminicidios en 2019:
Sin información.
- Número de feminicidios en 2020:
Sin información.
Granada
- Estatus político-administrativo:
Miembro de la Mancomunidad de Naciones
- ¿Firmó o ratificó el Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer?
No ha firmado ni ratificado.
- ¿Aceptó, ratificó o se adhirió a la Convención Belém Do Pará?
Ratificó en 2001
- ¿Tiene tipificado el feminicidio?
No.
- ¿Tiene alguna ley sobre violencia (doméstica o de género)?
Ley de Violencia doméstica (2010)
- ¿Quiénes o qué entes/organizaciones se dedican al conteo o políticas de los feminicidios?
Sin información.
- Número de feminicidios en 2018:
0, según el Ministry of Social Development and Housing, Division of Gender and Family Affairs, GBV Unit
- Número de feminicidios en 2019:
Sin información.
- Número de feminicidios en 2020:
Sin información.
Bahamas
- Estatus político-administrativo:
Miembro de la Mancomunidad de Naciones
- ¿Firmó o ratificó el Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer?
No ha firmado ni ratificado.
- ¿Acepto, ratificó o se adhirió a la Convención Belém Do Pará?
Adherido en 1995.
- ¿Tiene tipificado el feminicidio?
No.
- ¿Tiene alguna ley sobre violencia (doméstica o de género)?
En el plan estratégico del Gobierno de Bahamas de 2015 se tipifica el feminicidio dentro de las categorías de Violencia Basada en Género (VBG). Dicho plan de trabajo cita el libro “Reduciendo asesinatos en las Bahamas”, el cual registra 45 feminicidios entre 2005 y 2010, algo alarmante para una isla con una población aproximada de 355 mil habitantes en 2019.
Sin embargo en la Ley de Protección de Violencia Doméstica del 2007 no se menciona el feminicidio, como tampoco en la ley contra delitos sexuales y violencia doméstica, de 1999, ni en el código penal.
- ¿Quiénes o qué entes/organizaciones se dedican al conteo o políticas de los feminicidios?
Sin información.
- Número de feminicidios en 2018:
Sin información.
- Número de feminicidios en 2019:
Sin información.
- Número de feminicidios en 2020:
Sin información.
Trinidad y Tobago
- Estatus político-administrativo:
Miembro de la Mancomunidad de Naciones
- ¿Firmó o ratificó el Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer?
No ha firmado ni ratificado
- ¿Acepto, ratificó o se adhirió a la Convención Belém Do Pará?
Ratificó en 1996
- ¿Tiene tipificado el feminicidio?
No.
- ¿Tiene alguna ley sobre violencia (doméstica o de género)?
Trinidad y Tobago cuenta con un marco para la inclusión de perspectiva de género en actividades gubernamentales y de sociedad civil como parte de su Política Nacional de Género y Desarrollo. Pese a no tener tipificado el femicidio, el país es parte del sistema de evaluación multilateral de la Convención de Belém para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer de 1994 (MESECVI).
Este cuenta con una declaración sobre los femicidios desde el 2008. Si bien el país cuenta desde 1999 con una ley contra la Violencia Doméstica, la misma ha pasado por una serie de enmiendas debido a ciertos vacíos legales, los cuales han sido criticados por su falta de efectividad.
Dentro de esta ley se contemplan las categorías de personas protegidas y la definición de violencia doméstica, que incluye abuso financiero y emocional, compensación financiera en caso de pérdidas de ingresos, y protección para niños, niñas y adolescentes afectados por violencia doméstica.
- ¿Quiénes o qué entes/organizaciones se dedican al conteo o políticas de los feminicidios?
Sin información.
- Número de feminicidios en 2018:
Sin información.
- Número de feminicidios en 2019:
20 (12 ocasionados por pareja o ex-pareja íntima), según el Crime and Problem Analysis Branch de la Trinidad and Tobago Police Service
- Número de feminicidios en 2020:
Sin información.
Barbados
- Estatus político-administrativo:
Miembro de la Mancomunidad de Naciones
- ¿Firmó o ratificó el Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer?
No ha firmado ni ratificado
- ¿Aceptó, ratificó o se adhirió a la Convención Belém Do Pará?
Ratificado en 1995
- ¿Tiene tipificado el feminicidio?
No
- ¿Tiene alguna ley sobre violencia (doméstica o de género)?
La constitución de Barbados de 1966 no incluye una tipificación del feminicidio. Sí cuenta con leyes “de primera generación”, es decir, leyes que protegen a todos los individuos y establecen una víctima de violencia en general. Entre dichas leyes se encuentran la ley de Violencia Doméstica (1992) y la Ley contra Ofensas sexuales (1992).
- ¿Quiénes o qué entes/organizaciones se dedican al conteo o políticas de los feminicidios?
Sin información.
- Número de feminicidios en 2018:
Sin información.
- Número de feminicidios en 2019:
1 ocasionado por pareja o ex-pareja íntima, según la Royal Barbados Police Force.
- Número de feminicidios en 2020:
Sin información.
Dominica
- Estatus político-administrativo:
Miembro de la Mancomunidad de Naciones
- ¿Firmó o ratificó el Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer?
No ha firmado ni ratificado.
- ¿Aceptó, ratificó o se adhirió a la Convención Belém Do Pará?
Ratificó en 1995
- ¿Tiene tipificado el feminicidio?
No.
- ¿Tiene alguna ley sobre violencia (doméstica o de género)?
En Dominica existen leyes que tipifican distintos tipos de violencia de género. Entre ellas están la Ley de Protección contra la Violencia Doméstica, de 2001; la Ley de Ofensas Sexuales, de 1998, y la Ley de Ofensas contra las personas. La Ley de protección contra la Violencia Doméstica es la que mayor protección brinda a las mujeres, ya que criminaliza la violencia física, sexual, económica y psicológica.
Por otra parte, la Ley de Ofensas Sexuales criminaliza la violencia sexual contra niños, niñas, adolescentes y mujeres, así como el secuestro y el proxenetismo. Aunque en el país no está tipificado el femicidio, este es considerado un agravante en circunstancias legales de homicidio.
- ¿Quiénes o qué entes/organizaciones se dedican al conteo o políticas de los feminicidios?
Sin información.
- Número de feminicidios en 2018:
Sin información.
- Número de feminicidios en 2019:
Sin información.
- Número de feminicidios en 2020:
Sin información.
Jamaica
- Estatus político-administrativo:
Miembro de la Mancomunidad de Naciones
- ¿Firmó o ratificó el Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer?
No ha firmado ni ratificado.
- ¿Aceptó, ratificó o se adhirió a la Convención Belém Do Pará?
Ratificó en 2005.
- ¿Tiene tipificado el feminicidio?
No.
- ¿Tiene alguna ley sobre violencia (doméstica o de género)?
Ley de Violencia Doméstica (última modificación en 2004). Gracias a esta, las mujeres pueden denunciar en tribunales a sus agresores.
- ¿Quiénes o qué entes/organizaciones se dedican al conteo o políticas de los feminicidios?
La Policía de Jamaica no tiene registros diferenciados ni actualizados disponibles por género entre hombres y mujeres.
- Número de feminicidios en 2018:
5 cometidos por pareja o ex-pareja íntima, según el Research Planning & Legal Services Branch, Jamaica Constabulary Force.
- Número de feminicidios en 2019:
Sin información.
- Número de feminicidios en 2020:
Sin información.
Saint Kitts y Nevis
- Estatus político-administrativo:
Miembro de la Mancomunidad de Naciones
- ¿Firmó o ratificó el Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer?
Ratificado en 2006
- ¿Aceptó, ratificó o se adhirió a la Convención Belém Do Pará?
Ratificó en 1995
- ¿Tiene tipificado el feminicidio?
No.
- ¿Tiene alguna ley sobre violencia (doméstica o de género)?
Sin información.
- ¿Quiénes o qué entes/organizaciones se dedican al conteo o políticas de los feminicidios?
Sin información.
- Número de feminicidios en 2018:
Sin información.
- Número de feminicidios en 2019:
Sin información.
- Número de feminicidios en 2020:
Sin información.
Santa Lucía
- Estatus político-administrativo:
Miembro de la Mancomunidad de Naciones
- ¿Firmó o ratificó el Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer?
No ha firmado ni ratificado
- ¿Aceptó, ratificó o se adhirió a la Convención Belém Do Pará?
Ratificó en 1995
- ¿Tiene tipificado el feminicidio?
No
- ¿Tiene alguna ley sobre violencia (doméstica o de género)?
Sin información.
- ¿Quiénes o qué entes/organizaciones se dedican al conteo o políticas de los feminicidios?
Sin información.
- Número de feminicidios en 2018:
Sin información.
- Número de feminicidios en 2019:
Sin información.
- Número de feminicidios en 2020:
Sin información.
San Vicente y Granadinas
- Estatus político-administrativo:
Miembro de la Mancomunidad de Naciones
- ¿Firmó o ratificó el Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer?
No ha firmado ni ratificado
- ¿Aceptó, ratificó o se adhirió a la Convención Belém Do Pará?
Ratificó en 1996
- ¿Tiene tipificado el feminicidio?
No
- ¿Tiene alguna ley sobre violencia (doméstica o de género)?
Sin información.
- ¿Quiénes o qué entes/organizaciones se dedican al conteo o políticas de los feminicidios?
Sin información.
- Número de feminicidios en 2018:
Sin información.
- Número de feminicidios en 2019:
Sin información.
- Número de feminicidios en 2020:
Sin información.
Islas Caimán
- Estatus político-administrativo:
Territorio no autónomo bajo dependencia de Reino Unido
- ¿Firmó o ratificó el Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer?
Sin información.
- ¿Aceptó, ratificó o se adhirió a la Convención Belém Do Pará?
Sin información.
- ¿Tiene tipificado el feminicidio?
No
- ¿Tiene alguna ley sobre violencia (doméstica o de género)?
Ley de Protección contra la Violencia Doméstica (2010). Se diversifica las formas de violencia (física, psíquica, económica) y las mujeres pueden denunciar a sus agresores. La relación puede ser entre parejas o ex parejas u otros miembros de la familia. Se ha instituido un “Tribunal Especial de Violencia Doméstica” para acelerar la tramitación de los casos de violencia doméstica en las Islas Caimán.
- ¿Quiénes o qué entes/organizaciones se dedican al conteo o políticas de los feminicidios?
La Royal Cayman Islands Police Service es la encargada de hacer registros. Tiene un apartado sobre violencia doméstica donde solo se diferencia por género la proporción de denunciantes/victimarios, pero no las cifras netas. La Alianza para Poner Fin a la Violencia Doméstica se encarga de la coordinación para contener de forma integral la violencia de género.
- Número de feminicidios en 2018:
Hubo 1 asesinato vinculado a la violencia doméstica. No se especifica género.
- Número de feminicidios en 2019:
No se reportó ningún caso.
- Número de feminicidios en 2020:
Sin información.
Islas Turcas y Caicos
- Estatus político-administrativo:
Territorio no autónomo bajo dependencia de Reino Unido
- ¿Firmó o ratificó el Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer?
Sin información.
- ¿Aceptó, ratificó o se adhirió a la Convención Belém Do Pará?
Sin información.
- ¿Tiene tipificado el feminicidio?
No.
- ¿Tiene alguna ley sobre violencia (doméstica o de género)?
Sin información.
- ¿Quiénes o qué entes/organizaciones se dedican al conteo o políticas de los feminicidios?
Sin información.
- Número de feminicidios en 2018:
Sin información.
- Número de feminicidios en 2019:
Sin información.
- Número de feminicidios en 2020:
Sin información.
Islas Vírgenes Británicas
- Estatus político-administrativo:
Territorio no autónomo bajo dependencia de Reino Unido
- ¿Firmó o ratificó el Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer?
No ha firmado ni ratificado.
- ¿Aceptó, ratificó o se adhirió a la Convención Belém Do Pará?
Sin información.
- ¿Tiene tipificado el feminicidio?
No
- ¿Tiene alguna ley sobre violencia (doméstica o de género)?
Sin información.
- ¿Quiénes o qué entes/organizaciones se dedican al conteo o políticas de los feminicidios?
Sin información.
- Número de feminicidios en 2018:
Sin información.
- Número de feminicidios en 2019:
1, según la Royal Anguilla Police Force
- Número de feminicidios en 2020:
Sin información.
Anguila
- Estatus político-administrativo:
Territorio no autónomo bajo dependencia de Reino Unido
- ¿Firmó o ratificó el Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer?
No ha firmado ni ratificado
- ¿Aceptó, ratificó o se adhirió a la Convención Belém Do Pará?
Sin información.
- ¿Tiene tipificado el feminicidio?
No.
- ¿Tiene alguna ley sobre violencia (doméstica o de género)?
Sin información.
- ¿Quiénes o qué entes/organizaciones se dedican al conteo o políticas de los feminicidios?
Sin información.
- Número de feminicidios en 2018:
Sin información.
- Número de feminicidios en 2019:
1, según la Royal Anguilla Police Force
- Número de feminicidios en 2020:
Sin información.
Montserrat
- Estatus político-administrativo:
Territorio no autónomo bajo dependencia de Reino Unido
- ¿Firmó o ratificó el Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer?
No ha firmado ni ratificado,
- ¿Aceptó, ratificó o se adhirió a la Convención Belém Do Pará?
Sin información.
- ¿Tiene tipificado el feminicidio?
No.
- ¿Tiene alguna ley sobre violencia (doméstica o de género)?
Sin información.
- ¿Quiénes o qué entes/organizaciones se dedican al conteo o políticas de los feminicidios?
Sin información.
- Número de feminicidios en 2018:
Sin información.
- Número de feminicidios en 2019:
Sin información.
- Número de feminicidios en 2020:
Sin información.
Notas:
(1). Para esta nota se tuvieron en cuenta los países del Caribe insular que son independientes, territorios organizados no incorporados de los Estados Unidos, miembros de la Mancomunidad de Naciones y territorios no autónomos bajo dependencia de Reino Unido. No se tomaron en cuenta los territorios de ultramar de Francia o Países Bajos.
***
Este contenido fue parte de un reto periodístico asignado a la 5ta generación de la #RedLATAM de Jóvenes Periodistas. Aquí puedes leer toda la cobertura relativa a los #FeminicidiosCaribe.
***
Diseño de portada: Rocío Rojas (Perú).