Skip to main content

Sebastián Auyanet, periodista social en NowThis, responde cuatro preguntas que resultan en ideas para ofrecer un newsletter con ritmo, con flow latinoamericano. También ofrecemos 5 ejemplos en la región.

 


 

El newsletter o boletín de noticias se ha posicionado como una plataforma más para que periodistas y medios conecten con sus comunidades de manera más íntima. 

Hace dos meses consultamos a Sofía Torres Álvarez, CEO de Telokwento, y Mariel Lozada, Editora de Newsletters de La Tercera de Chile, sobre cómo crear un newsletter de impacto. Para seguir la conversación en esta oportunidad le acercamos cuatro preguntas a Sebastián Auyanet, periodista social en NowThis, sobre cómo lograr un newsletter con ritmo y flow.

¿Cómo construímos la voz de un newsletter?

Para mí, la newsletter tiene que ir firmada, sea por un individual o por un colectivo, tiene que tener autenticidad y querer realmente construir un vínculo con su audiencia. No puede tener a más de una persona escribiéndola por separado y necesita de confianza en quien está encargado de producirla. Conozco muchos casos en los cuales la newsletter llega desde un proyecto editorial cuyos fundadores o responsables no quieren ceder en esto, pero a la vez no quieren hacerla ellos. En general, esto es una receta para el fracaso.

¿Qué cosas le aportan “flow” a un newsletter?

En mi caso, al flow lo dan los links. Cuando una newsletter me lleva a dos o tres (o más) lugares interesantes, más me copa. Para mí es un recurso. Odio las newsletters que son como una carta o artículo. ¿Para qué voy a querer en mi correo algo a lo que puedo acceder haciendo click en tu artículo? ¡No me invadas el correo!

¿Qué podemos esperar de un newsletter disruptivo?

Creo que nos faltan más newsletters temáticas, estamos llenos de newsletters generalistas o de actualidad, pero hay muy pocas sobre temas en concreto. Tampoco veo muchas apuestas jugadas desde lo gráfico. Mis newsletters preferidas de hace unos años se parecían a fanzines. Me encantaría que haya más de eso, creo que estamos cayendo en formatos súper estandarizados y tradicionales (y me incluyo, cuando hice mi propia newsletter no fui precisamente un punk).

Menciona tres estrategias para fomentar la creatividad

Hay dos mujeres de las newsletters que cambian mucho sus formatos y me rompen la cabeza cada vez que lo hacen: Ann Friedman y Laura Olin. En el caso de Laura, tenía una newsletter ‘viva’ llamada Everything Changes que iba de eso: cambiaba todo el tiempo. En cualquier caso, como en todo, recomiendo ver muchas newsletters.

***

Para seguir esta última recomendación que nos brinda Sebastián Auyanet, acerca de consumir muchos newsletters, le preguntamos a nuestra comunidad cuáles seguir. 

Las respuestas fueron variadas, desde boletines de periodistas y medios, como así también productos dedicados a promocionar organizaciones, colectivos y proyectos afines. 

Decidimos seleccionar cinco newsletters que se destacan por tener una voz definida, ofrecen una propuesta auténtica y apuestan a crear un vínculo genuino con sus lectores. Todas esas características mencionadas hacen que sean contenidos frescos y cercanos, con una impronta latina que hace que sintamos que estamos hablando entre amigos, amigas.

📩 Sabiduría Pop (Argentina)

📩 Don’t LAI to me (Brasil)

📩 Soy Arepita (Venezuela)

📩 Bonita Semana (México)

📩 Radio Ambulante (Estados Unidos) 

mm

Florencia Luján (Argentina, 1992). Periodista, siempre que se pueda.

Deja un comentario