Frente a los incendios en la Amazonía. ¿Qué podemos hacer durante un incendio forestal y cómo podemos prevenir que sucedan? Aquí te damos una serie de recomendaciones.
La Amazonía es la región donde se encuentra el mayor bosque tropical y el sistema fluvial más grande del mundo. En sus bosques, que abarcan 6.7 millones de kilómetros cuadrados, habita el 10% de las especies del planeta y más de 350 grupos indígenas, según datos de la organización WWF. Su extensión abarca nueve países: Brasil, Perú, Bolivia, Colombia, Venezuela, Ecuador, Surinam, Guyana y la Guyana francesa.
Históricamente los incendios en esta región están vinculados a la deforestación con objetivos agropecuarios. Según el informe “Amazonía en llamas” del Instituto de Investigación Ambiental de la Amazonía (IPAM) los diez municipios en Brasil con más focos de incendios son aquellos donde se observa mayor deforestación.
“Los incendios están directamente relacionados con la acción humana. Las llamas generalmente siguen el rastro de la deforestación: cuanto más talado, más puntos calientes”, señala el informe.
Este año la cantidad de incendios forestales incrementó en más de 50% en comparación a los consignados hasta agosto de 2018 en la amazonía brasileña y boliviana. El observatorio Global Fire Data, registró hasta el 24 de agosto de este año, 139 mil 781 incendios en esa región.
Los incendios recientes no sólo están consumiendo la amazonía brasileña y boliviana. La Chiquitanía y el Chaco en Bolivia; y el Pantanal en Paraguay también están siendo afectados.
Los gobiernos de los países afectados no han socializado números de emergencia. En sus páginas oficiales no hay información para saber qué hacer frente a un incendio forestal.
Combatir la deforestación, que es un vector de quema y desalentar el uso del fuego para limpiar la tierra, es fundamental para garantizar la salud de las personas y los bosques”, dice Paulo Moutinho, investigador senior del IPAM.
¿Qué es un incendio forestal?
Es la propagación libre y no programada del fuego sobre la vegetación. La cantidad de combustible como hojas, ramas, pastos y árboles es el factor principal que determina la magnitud del incendio.
Causas

Negligencia
Quemas agropecuarias no controladas, cigarrillos, fogatas.

Intencional
Tala ilegal, conflicto entre comunidades.

Accidental
Transporte terrestre, aéreo y colapso de líneas eléctricas.

Naturales
Erupciones volcánicas, caída de rayos
¿Qué efectos tiene?

Pérdida de suelo
y cobertura vegetal.
Destrucción del hábitat de animales y plantas.
Aumento de la emisión de carbono y gases de efecto invernadero.
¿Cómo prevenirlos?

Paseantes:
No arrojes material inflamable o encendido.
No tires basura.

Si prendes una fogata:
Hazlo en un sitio alejado de árboles, pasto y hojas secas.
Apaga totalmente la fogata.
Evita fumar.

Campesinos, agricultores, dueños de áreas forestales:
Solicita capacitación contra incendios forestales.
¿Qué puedes hacer durante un incendio forestal?

Aléjate del fuego en dirección opuesta al humo y dirígete a un área amplia sin vegetación.

El fuego tiende a subir. Si estás en una ladera alejate cuesta abajo o en dirección contraria al fuego.

Cubre nariz y boca con un trapo húmedo.

No intentes cruzar las llamas.

Si se prende tu ropa, ¡no corras! Rueda en el suelo y cubre tu rostro.
