Skip to main content

Desde que se anunció la cuarentena como medida de prevención por covid-19 en América Latina y el Caribe, el newsletter se posicionó como una compañía para hacer más ameno nuestro confinamiento. Te compartimos cinco newsletters pandémicos que te acompañarán en tu período de aislamiento, te informarán sobre la situación y te acercarán propuestas online para distender la mente.

 


 

Cierra los ojos, visualiza tu buzón de entrada y dime si puedes enumerar cuántos newsletter recibes, bien, quizá no puedas hacerlo con exactitud pero arriesgo que la respuesta será: muchos newsletters. 

Desde que se anunció la cuarentena como medida de prevención por covid-19 en América Latina y el Caribe, el newsletter se posicionó como una compañía para hacer más ameno nuestro confinamiento. 

Mariel Lozada, Subeditora de la Red Global de Periodismo e Investigación (GIJN), remarca que los newsletters venían con un auge muy alto antes de la pandemia, aún así cree que esta los exacerbó. Su hipótesis es que al principio de la pandemia se hizo muy difícil encontrar información viable, pero en los newsletters de los medios que ya conocías se podía encontrar un mix de buena información.

Sin embargo en este período de aislamiento se han destacado aquellos productos de personas “X” (pueden o no ser periodistas), que le buscaron una vuelta de tuerca a la figura del newsletter. Lo dijimos en varias oportunidades, como en esta entrada “¿Cómo crear un newsletter de impacto?”, los hay de política, economía, de sociedad, cultura, deportes, vida saludable, o de lo que se nos ocurra. 

Estos últimos meses han surgido miles de newsletters que son una especie de Blog personal, que además de acercar información confiable, brindan contenidos para hacer más llevadero el encierro. Para Mariel Lozada esto es el “mayor valor” de los newsletters de hoy, “pensar realmente en el usuario” y así “hacer más placentera la experiencia de informarse a través de un newsletter”.

A continuación te compartimos cinco newsletters pandémicos que te acompañarán en tu período de aislamiento, te informarán sobre la situación y te acercarán propuestas online para distender la mente.

  1. Un mail que me salve (Argentina)

Emilia Ruiz de Olano y Cinthia Giselle Dalama son dos amigas que atravesaron varias crisis tomando vino y mandándose larguísimos audios de WhatsApp (¿se sintieron identificadxs? Segurísimo que sí).

Desde que se dictó el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio en Argentina (ASPO), decidieron hacerle frente al covid-19 a través de la escritura, un ida y vuelta catártico vía mail; vía newsletter. 

  1. Buenas Juntas (Venezuela)

Hace tiempo venían coqueteando con la idea de inyectarle perspectiva de género al periodismo venezolano, pero fue apenas en medio de la pandemia que decidieron conformarse como una red.

Cada quince días, y también el último día del mes, la recién inaugurada Red de Periodistas Venezolanas te envía un correo electrónico con noticias, eventos, talles, historias y mucho más.

  1. Chasquis Cartas (Argentina / Colombia)

Seis amigxs atravesadxs por la migración, la escritura y ahora por la pandemia han formado tres parejas epistolares, ¿el motivo? enviarse durante semanas cartas desde sus respectivas cuarentenas. Pero, ¿por qué “Chasquis Cartas”? Durante el imperio Inca se llamaban “chasquis” a quienes llevaban los mensajes de un lugar a otro, y ellxs son chasquis contemporáneos, que se reconocen en ese deseo humano de buscar modos de llegar a otrxs, de crear lazos mediante palabras. Queremos vehiculizar los demonios que nos habitan, otorgarles un destino distinto para que no mueran dentro y aislados.

  1. 9 Millones (Puerto Rico)

Historias que conectan a los nueve millones de boricuas alrededor del mundo a través del periodismo de soluciones, por medio de un newsletter que realiza la periodista boricua Camille Padilla Dalmau. Este boletín de noticias surgió en abril de 2020 y desde entonces acerca a sus suscriptores guías, reportajes de soluciones y contexto de lo que acontece en el archipiélago de Puerto Rico. 

  1. Feminismo (s) (México)

Este newsletter que recopila historias con perspectiva de género –en español e inglés–, en diferentes formatos (videos, podcast, reportajes, ensayos y más) no surgió en pandemia pero sí se POTENCIÓ. La periodista mexicana Mariana Limón Rugerio creó este espacio como una comunidad para mujeres jóvenes latinoamericanas, y en esta cuarentena logró ese anhelo al realizar una reunión virtual con suscriptoras del newsletters y hasta creó una comunidad en Facebook alrededor de Feminismo(s). 

***

Tienes un newsletter (bueno, muchos) será un tema presente en el #NoForo, un evento sui generis que sustituye, en este año pandémico, al Noveno Foro Latinoamericano de Medios Digitales y Periodismo, en donde habrá #NoPonencias, #NoTalleres, #Sobremesas, Speed Pitching y más.

Si te gustaría ser parte, tómate un tiempo y llena este pre registro.

Deja un comentario