Skip to main content

Un recuento de las crónicas, perfiles, entrevistas y reportajes que más disfrutó investigar, reportear y publicar el equipo de Distintas Latitudes a lo largo de 2019.

 


 

Diciembre transcurre con prisa. Pronto será un recuerdo más. Pero antes que eso suceda queremos dejar registro de las crónicas, perfiles, entrevistas y reportajes que más disfrutamos investigar y hacer durante 2019 desde Distintas Latitudes. 

Distintas Latitudes tiene un objetivo claro y trazado: hacer visible lo invisible, destacar aquellas historias de personas innovadoras, crear conversaciones latinoamericanas, hacer periodismo de servicio y crear alianzas / tejer redes que potencien mejores historias. 

A continuación, quienes formamos parte de este proyecto mencionamos los tres textos, entrevistas o reportajes que más disfrutamos hacer o investigar a lo largo del año, y les contamos brevemente por qué elegimos esos contenidos entre otros. 

Xochiketzalli Rosas (Coordinadora Editorial y Periodista)

El silencio no quiere decir que el acoso o la violencia sexual no existan

Investigar y escribir este texto resultó un gran reto periodístico, sobre todo por el acceso a las fuentes y la información. Fue como experimentar en carne propia lo que padecen los colegas cubanos al momento de contar sus historias. También me gustó mucho que fuera una forma de incluir a Cuba en una investigación regional como Pasó en la U. 

Ileana Álvarez, la poeta que fundó la revista feminista Alas Tensas en Cuba

Este año tuve un particular interés por escribir sobre Cuba, para poder entender y conocer mejor su realidad. Entrevistar a Ileana sobre el feminismo cubano fue muy enriquecedor, incluso a nivel personal. 

El Trapiche, un molino de sabores hondureños en la Ciudad de México

Lizbeth Hernández (Editora general)

Sobre lo editorial

“Justicia para Lesvy, justicia para todas”

Tania Chacón Ortiz (Periodista)

El mexicano que transforma el peor de los plásticos

Cinco tecnologías para la conservación y defensa ambiental de bajo costo en América Latina

Este texto me gustó porque implicó un reto y mayor exigencia profesional. Trabajé con personas nuevas y fuera de mi zona de confort. Sobre todo me exigió en cuanto a la verificación de información. Disfruté mucho las entrevistas y todas las fuentes consultadas.

10 ambientalistas jóvenes de América Latina que luchan por sus comunidades y territorios

Este me gustó porque me acercó a las historias y luchas de jóvenes de la región. También me sirvió para identificar personajes, historias y situaciones ambientales de la región a las cuales hay que prestar atención y que me gustaría reportear más adelante.

Georgina González Álvarez (Periodista)

La marea verde también es trans

Pasó en la U

Fue un reto a nivel personal y profesional poder abordar con el mejor cuidado posible la historia de una científica que fue acosada laboral y sexualmente. Fue el texto que más trabajo me costó escribir porque implicaba mucho cuidado de la identidad de la investigadora. Y fue mi primera vez participando en una investigación colaborativa. 

Antonio Uribe [Fáyer], el desarrollador mexicano que busca que hagas lo que te apasiona 

Fue sin dudas el texto más complejo de construir porque nunca había escrito un perfil. Fue el que más disfruté porque me llevó a lugares que no pensé como jugar videojuegos, fui a Chilchota, Michoacán que no conocía, tuve que hacer memoria de mi infancia para poder ubicar el contexto noventero. Escribirlo fue divertido porque fue como armar un rompecabezas. 

Alma Ríos (Diseñadora Gráfica)

Botiquín de emergencia ante crisis sociales en América Latina

Pasó en la U 

Porque es una investigación relevante en el contexto del #MeToo y el movimiento feminista en América Latina.

La marea verde también es trans 

Me ayudó a entender a través de historias personales un tema del que honestamente sabía poco. Es un texto empático, poderoso, bien reporteado y me gustó el resultado de la ilustración. Me gustó ilustrar estos tres porque además de que disfruté mucho leerlos, aprendí bastante y me parece que son temas que como sociedad necesitamos entender para atajar mejor.

Flavia Fiorio (Editora de Audiencias y Periodista)

Pasó en la U 

Si bien me hubiese gustado involucrarme de manera más activa en el proceso de escritura y ser parte del equipo de reporteo, en aquel entonces no podía por una cuestión de tiempo y me hizo crecer mucho ser parte del equipo de difusión. Pudimos generar buenos kits y lograr que se hable del tema, lo cual fue muy importante para mí como parte del equipo. En Argentina recuerdo todos los periodistas relevantes que compartieron el trabajo, la nominación a los Premios y me parece que logramos generar conversación con este trabajo. Fue interesante participar en el equipo que no hubiera elegido originalmente. Funciona salir “del confort”.

Brenda Mato, la modelo que desafía estereotipos de belleza en Argentina

En particular yo disfruto mucho hacer perfiles, así que un poco destaco que me gustó hacerlo por esa situación personal, pero además destaco que Nuevos Rostros fue una serie muy interesante que nos hizo conocer grandes personajes en la región.

Tony Valiente, 83 años, Buenos Aires, Argentina

Florencia Luján (Subeditora de Audiencias y Periodista)

Ahora que sí nos ven

Es una crónica que me devolvió a la calle, algo que me fascina de la tarea periodística.

Andrea Montano y la experiencia de hacer pupusas en Buenos Aires

El sociólogo chileno que cree en la intervención comunitaria para transformar su país

Disfruté muchísimo perfilar a Ariel Alvestegui, justamente porque junto con la crónica, el perfil es uno de mis géneros favoritos, y esta fue una forma de volver a ese amor latente.

Bruno Grappa (Editor Audiovisual)

Pasó en la U

Fui el encargado de la postproducción de podcast de 2 de las 3 historias que se presentaron en ese formato. Creo que para las historias que se contaron fue la narrativa más adecuada gracias a la cantidad de recursos que sonoros que se contaron. Quedé muy conforme con los resultados y sobre todo destaco la importancia de esta investigación.

Ayotzinapa, 5 años sin verdad ni justicia

Rodada por Latinoamérica

Fue una cobertura hecha para Stories de Instagram. Pero fue una de las que más disfrute de hacer porque creo necesario darle altavoz a este tipo de movilizaciones en el contexto latinoamericano actual.

***

Diseño de portada: Tania Chacón Ortiz
mm

Florencia Luján (Argentina, 1992). Periodista, siempre que se pueda.

Deja un comentario